Esta fiesta, con una duración de tres días en la segunda quincena de noviembre, tiene por finalidad promover la actividad del cultivo de soja en la región y, al mismo tiempo, homenajear tanto a los trabajadores como a los productores del sector.
Esta fiesta, con una duración de tres días en la segunda quincena de noviembre, tiene por finalidad promover la actividad del cultivo de soja en la región y, al mismo tiempo, homenajear tanto a los trabajadores como a los productores del sector.
La Fiesta de la Avicultura busca celebrar y fomentar las actividades vinculadas a la cría de aves. El evento consiste en jornadas de actividades culturales, espectáculos artísticos, bailes y la elección de una Reina
El objetivo principal de esta fiesta, que se realiza a principios de noviembre en la localidad Agustín Roca del partido de Junín, consiste en homenajear y promover la actividad de los productores locales de chacinados artesanales, un legado de los inmigrantes italianos.
Este evento, que se lleva a cabo durante el mes de noviembre, se trata esencialmente de un certamen deportivo a beneficio de entidades de bien público y reúne a corredores y caminantes de
Esta competencia de surf aprovecha las condiciones de las playas marplatenses y está abierta a todas las categorías. La jornada incluye actividades de limpieza y concientización sobre el cuidado ambiental de las playas.
Con una duración de tres días en la primera quincena de noviembre, este festival se propone acercar a la comunidad la magia del espectáculo circense a través de diversas actividades destinadas a toda la familia, y al público infantil en particular, con una notable conjunción de risas y acrobacias.
Este evento, que tiene una duración de dos días y se celebra junto con la Fiesta Provincial de la Miel, constituye un tributo a todas aquellas personas que participan de la producción apícola en la localidad santafesina de Casilda y zonas aledañas.
El objetivo de la fiesta es homenajear al hombre de campo, su esfuerzo y compromiso con la producción agropecuaria. Este evento se realiza todos los años.
La ciudad de Las Flores celebra la tradición y el folclore en la Fiesta Nacional de Peñas y Fortines. Durante tres días de los meses de noviembre o diciembre, la ciudad se sumerge en los festejos que incluyen demostraciones de destreza criolla, espectáculos de música y danza, fogones y desfiles.
¡Especial para golosos! Esta celebración que se realiza cada año, en general en el mes de agosto, se lleva a cabo en la ciudad de Balcarce para hacer honor al delicioso postre que lleva su nombre. Un certamen lleno de dulzura, apto para toda la familia.
Esta ya tradicional caravana de camiones que se realiza desde la ciudad de San Juan hasta el Santuario Difunta Correa en Vallecito, es una celebración que convoca a los camioneros devotos de la Difunta, y constituye una expresión del sentir popular profundo de la región de Cuyo y del país.
El propósito fundamental de esta fiesta, que dura una semana durante el mes de agosto, consiste en reivindicar y mantener vivas las costumbres, la cultura de trabajo y la idiosincrasia propias del hombre de montaña y su comunidad
Como parte de la exposición agrícola de Venado Tuerto tiene lugar la Fiesta Nacional de la Semilla. Mediante la participación de los más jóvenes y la elección de su Reina Nacional, este evento busca difundir el significado de la semilla como símbolo de la cultura agrícola local.
En la localidad de Olascoaga, en el partido de Bragado, desde el año 1997 se realizan ofrendas a la pachamama anualmente.
Todos lo años, en conmemoración al día de la Madre tierra, el municipio de Hurlingham organiza hace varios años esta festividad tradicional del norte argentino.
De la mano de la dirección de Turismo de Pilar, en honor a la madre tierra se realizan en la plaza 12 de Octubre diferentes ofrendas en un pozo que luego es cubierto.
En la Plaza Reynaldo Cullen se desarrolla cada año este evento tradicional, símbolo de lucha. Con una amplia cartelera de espectáculos, la ciudad se viste de fiesta para homenajear a los trabajadores del ferrocarril.
El objetivo primordial de este evento es distinguir el potencial cultural, económico y productivo de la región así como resaltar la importancia del cultivo del zapallo y congregar a la familia en torno a una serie de actividades para todas las edades.
Se trata de una fiesta que retoma las tradiciones gastronómicas de los colonos suizos de la región. En la estancia “El Varadero” se organiza una jornada con almuerzo, degustación de productos y clases y talleres sobre chocolatería.
Con autores locales e invitados y con stands de un gran número de editoriales y librerías, Tandil tiene su Feria del Libro. Hay conferencias, charlas con los escritores y lecturas para chicos.
Durante el fin de semana largo de agosto Villa Gesell homenajea a sus vecinos y a sus visitantes con una fiesta bien invernal. La Fiesta “Chocogesell” reúne a los productores de repostería y chocolatería de la región para que expongan sus productos para degustación y venta. También se puede participar de cursos de cocina y presenciar espectáculos de música y danza.
Esta celebración, organizada por la Asociación El Fogón de los Gauchos de Coronel Pringles, se desarrolla en el mes de noviembre. Las actividades principales comprenderán espectáculos folklóricos, jineteadas, paseo gaucho por las calles de la ciudad y almuerzo para 700 personas.
La pequeña localidad de El Dorado, ubicada en el partido de Leandro N. Alem en la provincia de Buenos Aires, se viste de fiesta año tras año para celebrar esta joven festividad que se realiza en honor a la Pachamama, la “madre tierra”: se trata de la Fiesta de la Pachamama.
Es una jornada festiva, con talleres, ponencias, música en vivo, danzas, coplas, puestos de artesanías y gastronomía de los Pueblos Indígenas.
Todos los años en el mes de noviembre, la localidad y el partido de Leandro N Alem se visten de fiesta para celebrar este evento tradicionalista que tiene más de una década de historia y que atrae turistas provenientes de toda la región.
El ciclo de peñas "Sabor a Tradición" se celebra todos los años en el partido de La Matanza y atrae visitantes provenientes de toda la región.
El "Festival de la primavera" es un gran evento musical que se desarrolla en La Matanza tiene lugar en el mes de octubre, y noviembre, en Gregorio de Laferrere, González Catán y Virrey del Pino.
El Municipio de Almirante Brown, invita a todos los vecinos a participar del desfile y la fiesta tradicionalista que tiene lugar en noviembre en la localidad de Ministro Rivadavia en el marco de las celebraciones por el "Día de la Tradición".
La Asociación de Cerveceros Artesanales convoca a la Gran Fiesta de la cerveza artesanal platense + Oktoberfest, donde más de 50 productores de cerveza ofrecen sus productos.
Bailarines de distintos puntos del país se reúnen en Madariaga cada mes de agosto para participar de este encuentro. El objetivo de este evento es promover la investigación y la creatividad en la danza, estimulando el encuentro y la competencia entre bailarines de todo el país.
Esta fiesta católica, que comienza a fines de agosto y culmina a mediados de septiembre, rinde homenaje al Señor y a la Virgen del Milagro y tiene por objetivo que los salteños renueven la devoción a Cristo y la veneración a su Santa Madre, e imploren su protección y resguardo.
En la ciudad de Chilecito, durante la primera quincena de noviembre tiene lugar la Fiesta Nacional del Torrontés Riojano. Región vitivinícola por excelencia, desde el año 2009 esta celebración incluye una serie de actividades en la sede del club local: recitales musicales, concursos de bailes y canto, la elección de la reina pero sobre todo la exposición de los logros anuales de las principales bodegas de la provincia.
La Fiesta del Vino Torrontés se realiza en Cafayate y lleva ya unas quince ediciones. Así, cada mes de noviembre, cuando los vinos han llegado a su punto de maduración, catadores, degustadores, amantes de vino y todo aquél que quiera disfrutar, se acerca a esta hermosa ciudad de la provincia de Salta a rendir culto al torrontés.
Esta celebración, que se realiza anualmente durante el mes de febrero, es un evento eminentemente cultural y social, con connotaciones deportivas, que rinde homenaje al productor tambero de la llanura pampeana de la provincia de Córdoba.
La comunidad de alemanes del Volga de San José organiza un evento desplegando todas sus especialidades gastronómicas. Se trata de una noche en la que se pueden degustar los embutidos fabricados al mejor estilo alemán y escuchar su música tradicional.
Cada año la Villa Serrana La Gruta realiza un evento que busca fomentar la conciencia sobre el cuidado de la naturaleza y la importancia de la forestación. Se trata de una jornada con espectáculos musicales, concursos artísticos y charlas informativas.
Organizada por la Sociedad Alemana de Villa Gesell, esta cena show y fiesta de la cerveza forma parte de la propuesta gesellina para el invierno. En un espacio ambientado al estilo de los salones cerveceros alemanes, se sirven comidas típicas y se presentan orquestas que animan la velada con ritmos folklóricos.
Con una grilla de actividades muy completa, la Fiesta de la Ensaimada de San Pedro ofrece durante dos días demostraciones de pastelería, numerosos stands gastronómicos y actividades culturales y artísticas.
En el marco de una gran exposición industrial, comercial y agropecuaria se realiza una fiesta en honor a uno de los principales productos de la gastronomía local. En la Fiesta del Dulce de leche hay degustaciones, concursos y espectáculos musicales de primer nivel.
Esta fiesta tradicionalista, que dura tres días en la primera quincena de noviembre, pone en valor las costumbres criollas y convoca a la familia tresarroyense a consolidar el vínculo comunitarios disfrutando la vida al aire libre con paseos a caballo y un regio asado.
Esta fiesta, que se celebra a mediados de noviembre en la localidad mercedina de Altamira, tiene por finalidad poner en valor la tradición rural y las costumbres gauchas, transmitidas de generación en generación, como una forma de reafirmar nuestra identidad cultural.
Esta fiesta tradicionalista, con una duración de tres días en la primera quincena de noviembre, tiene por objetivo defender los usos y costumbres criollas y, fundamentalmente, exaltar y conservar la figura del gaucho y las tradiciones autóctonas.
Tres días de conciertos, desfiles y concursos conforman la Fiesta de la Primavera de la localidad de Rawson. Se presentan coros y grupos de danza, bandas de rock locales y artistas invitados. Además, se elije la mejor carroza y se corona a la Reina de la Primavera.
Esta fiesta, que se realiza a mediados de noviembre, convoca a los habitantes de Rafael Obligado y localidades vecinas a compartir una jornada de actividades recreativas y culturales con el objetivo de pasar un momento agradable en familia y con amigos.
La finalidad de esta celebración, que se realiza durante todo el mes de agosto, consiste en reivindicar las tradiciones preincaicas y el sincretismo cultural de los pueblos originarios andinos que habitaron el territorio que hoy compone el noroeste argentino.
Esta celebración, que se lleva a cabo en la primera semana de agosto, tiene por objetivo fundamental venerar al santo patrono local y reunir a la familia en torno a una serie de festejos que reflejan las costumbres y tradiciones culturales salteñas.
El evento fue idea de varias personalidades de la cultura de Misiones, que buscaban auspiciar la difusión de la música folklórica por todo el país. Con el apoyo de la Municipalidad de la ciudad, la festividad fue creciendo al punto que hoy congrega a gran parte de la escena musical argentina y del MERCOSUR.
La Fiesta Nacional de la Naranja acontece en la ciudad correntina de Bella Vista durante la primera quincena de noviembre. Ciudad central en la producción del cítrico, sus habitantes homenajean a un bien típico y esencial en la economía regional. La festividad es organizada por la Municipalidad y apoyada por instituciones estatales como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Siendo la localidad una referencia central en la producción yerbatera nacional, el festival se ha convertido con el paso del tiempo en uno de los más importantes de la Argentina. Espectáculos al aire libre, recitales, peñas, conferencias y charlas configuran las actividades centrales de un evento que, en los últimos años, incrementó significativamente tanto el ofrecimiento de actividades culturales como la afluencia de público.
Este certamen, que tiene una duración de cuatro días en la segunda quincena del mes de agosto, es uno de los eventos de pesca deportiva más importantes del litoral argentino y el más antiguo del país, con una convocatoria que reúne a pescadores de diversas provincias.
La Fiesta Nacional del Sorgo y la Cosecha Gruesa se desarrolla desde hace décadas en la localidad de Freyre, provincia de Córdoba. El origen del festival estuvo relacionado con la importancia del cultivo de sorgo en la economía de la región. Organizada por la Municipalidad con apoyo de distintas instituciones civiles, el evento congrega a miles de personas año tras año gracias a una programación social y cultural cada vez más importante y diversificada.
Esta fiesta del sudoeste de Santiago del Estero, que se lleva a cabo durante tres días en la segunda quincena de noviembre, tiene por objetivo principal mantener viva la tradición y reivindicar las raíces sociales y culturales de la región.
La ciudad de San Julián se transforma en el mes de noviembre en la sede del Festival Juvenil Patagónico de Folklore, un concurso de canto y danza folklórico que tiene como objetivo difundir el folklore como manifestación necesaria de los pueblos a lo largo y ancho de nuestro país
Todos los años desde hace más de dos décadas se celebra en el mes de noviembre en la ciudad de Santa Helena, provincia de Entre Ríos, la Fiesta Nacional del Armado Entrerriano, una de las festividades pesqueras más importantes de la región y del país en general.
La “Fiesta Nacional de las Colectividades” es el evento cultural y social más importante de la ciudad de Rosario y zona de influencia. Desde 1985, durante el mes de noviembre, las distintas colectividades que integran la gran urbe santafecina se congregan con el fin de celebrar la diversidad cultural, la convivencia y la esperanza en el futuro con bailes, música, costumbres y artesanías. La Secretaría de Cultura y Educación de la municipalidad de Rosario, el Ente Turístico Rosario y la Asociación de Colectividades Extranjeras de la ciudad son los principales responsables de la organización del evento y quienes aseguran su continuidad año tras año.
Desde 1994 Villa Carlos Paz agasaja a los adultos mayores de todo el país en la Fiesta Nacional de los Abuelos. Durante tres días hay espectáculos de música, bailes, demostraciones de talentos y entregas de premios.
Esta celebración es parte del homenaje que diversas asociaciones civiles realizan a tan noble producto, central en la economía de la localidad. El apoyo de la municipalidad y del gobierno provincial es fundamental para su realización y en la promoción de la fiesta hacia el resto del país.
La Fiesta Nacional de la Dulzura es celebrada durante la segunda quincena de agosto en Villa de Merlo, provincia de San Luis. Con más de dos décadas de historia, la festividad ocupa un importante lugar en el calendario social, cultural y económico provincial. Pequeños productores y chefs de alfajores, dulces, tortas y postres son los protagonistas de una fiesta que reúne año tras año a un público procedente de varias partes del país.
La ciudad sanjuanina de San José de Jáchal es el lugar donde se desarrolla la Fiesta Nacional de la Tradición desde el año 1962. En honor al escritor José Hernández y al poeta oriundo de la provincia Buenaventura Luna, diversas instituciones civiles y estatales organizan un evento que tiene una gran repercusión en toda la región y provincias aledañas. Shows artísticos, stands de artesanías, bailes, poesías y música revisten los momentos centrales de una fiesta que congrega a la vecindad de la ciudad y visitantes procedentes de todas las provincias nacionales.
La Fiesta Nacional del Asado con cuero es hoy el principal evento gastronómico de la provincia de Entre Ríos. Desde 2002, la celebración convoca a degustar y deleitarse con la música y el folclore.
La Fiesta Nacional del Caballo es un evento tradicional de la ciudad santafecina de San Cristóbal. Organizado por la Sociedad Rural local desde 1968, la finalidad de la celebración es auspiciar un encuentro entre productores equinos tanto a nivel regional como nacional.
Todos los años, alrededor del 7 de noviembre, el partido de Tapalqué celebra su fecha fundacional con festejos que se extienden a lo largo de varias jornadas
De la mano de la organización del municipio de San Fernando, se lleva a cabo en el mes de noviembre la ya clásica Fiesta del Litoral, celebración que reúne a los vecinos del Partido y a todo aquel que quiera participar de una jornada a pura música popular.
En el mes de noviembre el pueblo rural de O’Brien, ubicado en el partido de Bragado, celebra su Fiesta Tradicionalista, de la mano organizadora de la Asociación Cooperadora y la Subcomisión de Apoyo del Jardín de Infantes 903.
La localidad de Villa Angélica, también conocida como “El Socorro”, ubicada en el partido de Pergamino, celebra año tras año su tradicional Fiesta de Colectividades durante el mes de noviembre.
Todos los años la localidad de Mar de Cobos, en el partido de Mar Chiquita, se viste de fiesta para celebrar la tradicional Fiesta del Cordero Costero. La festividad, que en 2019 tuvo su décimo segunda edición, tiene su principal atractivo en torno a la degustación del cordero costero.
La localidad de Germania, en el partido de General Pinto, se viste de fiesta para celebrar año tras año en el mes de noviembre la clásica Fiesta de la Vaquillona Asada con Cuero.
Todos los años en el mes de noviembre el pueblo rural de Villa Ruiz, ubicado en el partido de San Andrés de Giles, celebra la Fiesta Provincial del Camino Real
La localidad de Smith en el partido de Carlos Casares se viste de fiesta para celebrar año tras año en el mes de noviembre la Fiesta Zonal del Ladrillo Artesanal, rindiendo homenaje a los horneros artesanos del barro.
La primavera se festeja en la localidad de Rawson con un intenso cronograma de espectáculos artísticos de entrada libre y gratuita. El evento tuvo su trigésimo sexta edición en 2019.
La ciudad y el partido de Campana celebran año tras año su tradición automovilística, recordando que un 24 de noviembre de 1907 el español Manuel Iglesias construyó el primer automóvil argentino.
Cada noviembre, la algarabía de los jóvenes invade General Ramírez para conmemorar la ya tradicional Fiesta Provincial de la Juventud. Durante varios días, cada uno con un cronograma específico, se combinan las actividades educativas, culturales y las noches de diversión.
La localidad de Andresito, ubicada en el norte de la provincia de Misiones, celebra todos los años la Fiesta Provincial del Agricultor, un evento para homenajear una de las principales actividades económicas de la región, la agricultura.
El partido y la ciudad de Olavarría se visten de fiesta todos los años para celebrar a comienzos de noviembre, alrededor del Día de la Tradición, este clásico evento que tiene como objetivo fundamental rescatar el origen y las tradiciones de nuestro país.
Centro tradicionalmente agrícola de la Provincia de Santa Fe, en los días de fiesta los vecinos llevan adelante una gran exposición de artesanías con presencia de artesanos de la región y del resto del país, bailes, espectáculos de música y comidas típicas.
Este certamen, que dura cuatro días, es uno de los principales torneos de pesca de corvina negra que se desarrollan en el país y constituye un atractivo singular al que cada año asisten pescadores deportivos de distintos rincones de la Argentina.
La localidad de Mar de Ajó, en el partido de La Costa, se viste de fiesta para celebrar en el mes de noviembre la clásica Fiesta Nacional de la Corvina Rubia que cuenta con una trayectoria de medio siglo como fiesta popular de la provincia de Buenos Aires
Esta fiesta, que se lleva a cabo en Bariloche durante seis días en la primera quincena del mes de agosto, tiene por objetivo celebrar y promover la temporada invernal, que en esta región se caracteriza por la práctica del esquí y otras actividades en la nieve.
Esta fiesta, que dura cuatro días en la primera quincena de agosto, consiste esencialmente en un concurso de esculturas talladas en bloques de nieve y se ha transformado en uno de los principales atractivos de la temporada invernal en Tierra del Fuego.
El objetivo primordial de esta fiesta, que se celebra a la vera del río Paraná de las Palmas durante cuatro días en el mes de noviembre, consiste en potenciar el desarrollo turístico de la zona y fortalecer los vínculos comunitarios a través de actividades deportivas y culturales.
Año tras año esta fiesta reúne a todos aquellos interesados en uno de los productos centrales de la economía provincial, a partir de brindar conocimiento sobre el cultivo del maní, en conjunto con una serie de festejos, bailes y destrezas artísticas locales y nacionales.
El objetivo de esta fiesta es valorar la tarea de las decenas de familias que trabajan en la industria del chacinado. Rescatando la tradición de los inmigrantes piamonteses que llegaron a la región, este evento contribuye al estímulo de la industria de los embutidos, y le ha dado fama nacional al salame casero de Oncativo.
En el medio de los valles cordilleranos, la celebración es un homenaje a las familias campesinas, a su trabajo y tradiciones. Con el apoyo de la Secretaría de Turismo de la provincia de Neuquén y de empresas privadas, la fiesta es un hecho social y cultural de gran repercusión en la localidad y sus alrededores.
Esta fiesta, que dura una semana en el mes de noviembre, se lleva cabo en el partido de Pehuajó y tiene por objetivo rendir homenaje a los trabajadores y productores locales de manzanilla.
En honor al escritor y poeta José Hernández, autor del famoso “Martín Fierro”, se celebra en su natalicio (10 de noviembre) la Fiesta Nacional de la Tradición en San Antonio de Areco.
Esta fiesta tiene por objetivo brindar un sentido homenaje a los hombres que desde los inicios hasta la actualidad han aunado esfuerzos para lograr que el ajo fuera uno de los puntales del desarrollo del sudoeste bonaerense y que tuviera gran relevancia en la economía nacional.
Esta fiesta, que se lleva a cabo durante la primera semana de agosto en la localidad bonaerense de Chacabuco, tiene por objetivo principal rendir homenaje al espíritu de trabajo de todos aquellos que intervienen en la producción del maíz, que forma parte de la identidad cultural de la zona.
La ciudad de Tornquist homenajea en el mes de noviembre a los inmigrantes pioneros que a comienzos del siglo XX decidieron asentarse en la región. Sus descendientes mantienen vivas sus tradiciones y las muestran a los habitantes del partido en esta Fiesta de las Colectividades.
Todos los años en el mes de noviembre, la localidad de Alpachiri, ubicada en la provincia de La Pampa, celebra la Fiesta de la Tradición, una oportunidad para homenajear y vivir las tradiciones más importantes de la cultura criolla.
Todos los años alrededor de la primera semana de noviembre, la localidad de La Carlota, en la provincia de Córdoba, se prepara para recibir su Fiesta de la Tradición que tiene más de 50 años de historia y revive las tradiciones y costumbres criollas.
La Fiesta Provincial del Petróleo se realiza todos los años en la localidad de Catriel, provincia de Río Negro, alrededor del 20 de noviembre, ya que fue en esa fecha en 1959 cuando los estudios exploratorios en la zona arrojaron resultados positivos sobre la existencia de petróleo en la región.
Esta celebración, que tiene una duración de tres días a principios de noviembre, rinde homenaje a la gente de mar y a los amantes de la náutica, al mismo tiempo que busca estrechar y consolidar los lazos comunitarios mediante una serie de actividades programadas para toda la familia.
El pato, que se juega en el territorio argentino desde hace varios siglos, tiene su capital en General Las Heras, lugar en donde se celebra una fiesta especial en honor a este deporte criollo por excelencia.
El objeto de esta celebración, que se lleva a cabo durante un fin de semana en la segunda quincena de noviembre, consiste en homenajear a los trabajadores y productores de campo al mismo tiempo que se promociona la actividad de cría de ganado vacuno.
El objeto de esta celebración, que tiene una duración de tres días en la primera quincena de noviembre, consiste en poner en valor la tradición gaucha y promover la cría de caballos criollos. Además, desde hace dos años se desarrolla en paralelo una exposición dedicada a estos ejemplares.
La primera Fiesta de la Soberanía, también llamada FISNA, tuvo lugar en 1990 y se volvió el símbolo de la ciudad de Punta Alta. La festividad no se realizó durante varios años, hasta que recientemente fue retomada gracias el esfuerzo de las instituciones locales.
Esta fiesta, que tiene una duración de dos días en la segunda quincena de noviembre, apunta a consolidar los lazos de la comunidad de French y a la vez promover la elaboración y degustación de puré, una costumbre que en los últimos años se afianzó en esta localidad del partido Nueve de Julio.
El objeto de esta celebración consiste en promover la industria tambera de la región de Tres Lomas y al mismo tiempo rendir homenaje a los trabajadores y productores del sector, que constituyen con su esfuerzo uno de los principales motores de la economía local.
Durante las vacaciones de invierno, se realiza en Necochea un encuentro regional de coros. Se trata de un concierto de entrada gratuita donde se pueden escuchar varios coros de la ciudad y otros invitados.
Este evento, que se realiza en el mes de noviembre, tiene por objetivo homenajear la producción hortícola y los trabajadores de la zona de Santa Lucía, una localidad ubicada al sur de la capital correntina.
Como parte de la exposición agrícola de Venado Tuerto tiene lugar la Fiesta Nacional de la Semilla. Mediante la participación de los más jóvenes y la elección de su Reina Nacional, este evento busca difundir el significado de la semilla como símbolo de la cultura agrícola local.
Todos los años la Casa de Cultura de Presidente Derqui del partido de Pilar homenajea la tradición argentina con una peña folclórica que cuenta con la presencia de artistas folclóricos locales y regionales.
Esta fiesta se realiza en Villa Espil, pueblo rural de San Andrés de Giles y las actividades que se llevan a cabo están orientadas a los niños y niñas. Teniendo como objeto la promoción del turismo en la Prov. de Buenos Aires y fortalecer el compromiso de un pueblo todo para con la infancia.
Se trata de una fiesta de carácter tradicionalista, donde uno de los eventos principales es el concurso de chorizo seco, también cuenta con otras actividades, como shows musicales y puestos donde se puede comprar productos de la región.
Nueve de Julio celebra la Fiesta del Puré en la cual hay stands para que cada institución pueda mostrar lo que hace y además el público podrá disfrutar un paseo de comidas. Se realiza una gran jornada que permite disfrutar espectáculos, más la posibilidad de degustar distintas variedades de puré.
Para celebrar la gran diversidad cultural que hay en el partido y brindarle homenaje a las diferentes colectividades que lo habitan hace décadas, el partido de Monte Hermoso celebra la Fiesta de las Colectividades.
En la localidad de Arroyo Corto, ubicada en el partido de Saavedra, tiene lugar un festival folclórico de canto y danza, organizado por la Peña Raíces Nativas en colaboración con la Municipalidad del partido.
Todos los años a principios de noviembre, la localidad de Domselaar en el partido de San Vicente se viste de fiesta para celebrar la Fiesta Regional del Pollo, un evento gastronómico que une a toda la comunidad del Partido a lo largo de dos jornadas a puro festejo.
El partido de Bolívar se viste de fiesta para celebrar año tras año la Fiesta del Asado con Cuero, un evento cuyo principal objetivo es revalorizar las comidas típicas de la región.
Organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), este festival promueve la actividad cinematográfica en todas sus formas y funciona como una gran pantalla en la que se exhiben películas de numerosos orígenes, con amplia diversidad temática y los estilos más disímiles.
Todos los años durante el mes de noviembre se realiza el Festival de Tango de Marcos Paz, que tiene como objetivo brindar homenaje a la importante tradición tanguera de la que forman parte no solo los habitantes del Partido, sino también todos los argentinos.
La ciudad y el partido de Marcos Paz festejan su Fiesta del Inmigrante con el objetivo de homenajear a las diez comunidades extranjeras que forjaron la historia del Partido y que hoy en día, al compartir sus tradiciones, enriquecen la cultura de toda la Provincia.
En la localidad de Las Marianas, en el partido de Navarro, en el año 2017 surgió la idea de realizar la Fiesta del Mate y la Torta Negra, organizada por la Escuela Secundaria Nº1 René Favaloro.
De la mano de la organización del Municipio de Tandil en conjunto con la Escuela Secundaria Nº5 “Sargento Cabral” y el Instituto Mixto de Turismo, se realiza todos los años en el mes de noviembre la Fiesta del Dulce de Leche Artesanal de las Sierras Bonaerenses.
La clásica Fiesta Provincial de la Galleta de Campo se realiza desde 1971 y se trata de un evento que recuerda la historia y la tradición de este delicioso manjar panadero.
La ciudad y el partido de Trenque Lauquen se visten de fiesta para celebrar la Fiesta Gaucha de la Tradición. El evento tiene como principal objetivo rendirle homenaje a la especial tradición gaucha que hay en el Partido.
Durante una semana del mes de noviembre, Azul se convierte en el escenario de un abanico de actividades culturales, educativas y musicales, algunas relacionadas al autor español Miguel de Cervantes Saavedra.
Este evento, que dura cinco noches, fue creado para difundir el arte y la música de la tierra santiagueña y para ayudar, al mismo tiempo, a los más necesitados de la comunidad bandeñaya que la recaudación se distribuye entre comedores comunitarios, centros vecinales, bibliotecas populares, escuelas, sociedades intermedias y clubes de la ciudad.
Esta fiesta, que dura tres días a mediados del mes de febrero, rinde homenaje a la cultura, la tradición y a los pobladores de Cafayate, que se encuentra en el corazón mismo de los Valles Calchaquíes.
La Fiesta de la Corvina se realiza cada año en la Laguna Herradura, que se convierte en el punto de encuentro de pescadores que van en la búsqueda del gran premio.
Esta celebración, que dura cuatro días en las primeras semanas del mes de mayo, reúne a toda la familia trabajadora de la madera del Alto Uruguay y constituye una de las fiestas más importantes de la provincia de Misiones.
Emblema del festejo de Carnaval en la Argentina, estas celebraciones que se extienden desde la última semana de enero y todo el mes de febrero en la Ciudad de Corrientes son un espectáculo de danza, brillo y color para el que el pueblo correntino trabaja todo el año. Ofrece a los habitantes locales y al público nacional e internacional la posibilidad de disfrutar de los desfiles de las comparsas y de la elección final de su Reina.
Desde hace treinta y cinco años como Fiesta Nacional, pero constituyendo una parte esencial de los festejos de Carnaval en nuestro país, que se remonta en el caso de la provincia de Corrientes a 1839, durante la gobernación de Pedro Ferré, este evento popular es una cita infaltable no sólo para los habitantes de Esquina sino para todo el que quiera vivir el sentir del Carnaval Correntino.
Durante todo el mes de febrero, la localidad correntina celebra la tradición carnavalesca con un gran despliegue de comparsas, las más antiguas del país. Organizada por la Comisión Coordinación del Carnaval, año a año la fiesta ha sumado cada vez más público y una infraestructura capaz de ofrecer uno de los mejores espectáculos nacionales, gracias a su lujo, color y contagioso ritmo.
Desde 1947, se realiza el evento donde es posible disfrutar una amplia gama de actividades que tienen al trigo como protagonista, y demás atractivos para disfrutar en familia.
La localidad de Acevedo y todo el partido de Pergamino se visten de fiesta para celebrar año tras año un evento que surgió hace relativamente poco, pero que desde su primera edición se ha ganado el reconocimiento de todos los pergaminenses; se trata de la Fiesta de la Estaca
El pequeño pueblo rural de Ramón Santamarina se viste de fiesta año tras año para celebrar la Fiesta Provincial del Girasol, uno de los eventos con más trayectoria entre las fiestas populares de la provincia de Buenos Aires.
Todos los años en la localidad de Mechongué, ubicada en el partido de General Alvarado, tienen lugar dos eventos de larga trayectoria en lo que son las fiestas populares, que con el tiempo se empezaron a celebrar en los mismos días; se trata de la Fiesta de Camioneros y la Fiesta del Agricultor.
Los carnavales varelenses, el espectáculo más convocante y alegre del distrito.
Todos los años en el mes de febrero se celebra en la localidad de Florentino Ameghino, cabecera del partido homónimo de la provincia de Buenos Aires, el Festival del Pueblo, evento que cuenta con más de dos décadas de historia y atrae turistas provenientes de toda la Provincia.
El partido y la ciudad de Ensenada, en la provincia de Buenos Aires, festejan su carnaval durante tres jornadas a pura fiesta en el mes de febrero.
En febrero, la ciudad se viste de fiesta para celebrar los carnavales con la participación de murgas y comparsas locales e invitadas.
El fin de semana de febrero, La Matanza se prepara para celebrar los Carnavales de la alegría. Organizados por la Secretaría de Cultura y Educación municipal.
Desde 1965, cada febrero la ciudad de Baradero recibe a importantes artistas de folklore, tango y otros ritmos populares. La “ciudad del encuentro” se vuelve sede de uno de los festivales de música más importantes del país.
En la ciudad de Tornquist, la comunidad alemana celebra una de sus tradiciones: un patio cervecero donde se pueden degustar bebidas y comer platos típicos.
La Fiesta del Tomate Platense busca revalorizar la producción y el consumo de este producto típico y representativo del Cinturón Hortícola Platense. El evento ofrece degustaciones de tomate y oportunidad para comprar este y otros productos típicos de la región.
El Carnaval en Lincoln tiene un toque especial: las carrozas y figuras gigantes elaboradas de forma artesanal para los desfiles. Se trata de una larga tradición que convierte a la ciudad de Lincoln en la capital nacional del Carnaval Artesanal.
Las localidades de Barker y Villa Cacique, celebran anualmente su producción de frambuesas. Los festejos incluyen espectáculos musicales, shows para niños y degustación de productos elaborados con frambuesa.
El certamen de la corvina negra en las costas de Tres Arroyos es uno de los eventos de pesca en aguas abiertas más importante del país. Durante 24 horas miles de pescadores se instalan en las playas para tratar de conseguir los mejores ejemplares.
Este festival, que tiene una duración de doce días a fines de febrero y principios de marzo, incluye danza además de la presentación de destacados cantantes del género. En 2015 se llevó a cabo en paralelo con la Cumbre Mundial del Tango realizada también en Zárate.
Cada año en el balneario de Pehuen-có se organizan tres días de festejos con actividades diversas: espectáculos musicales, obras de teatro, competencias deportivas y más.
En uno de los parajes rurales de las proximidades de Madariaga se realiza una fiesta para celebrar la producción de kiwis. Además de visitar las plantaciones, el evento ofrece una jornada con entretenimientos, espectáculos y una gran oferta gastronómica.
Esta fiesta tiene un trascendental contenido histórico tradicional, y ha sabido resignificarse con el paso del tiempo, pero manteniendo vivo su origen cultural y simbólico. Remonta a las celebraciones de agradecimiento a la Pachamama realizadas por los diaguitas, habitantes originarios del lugar.
En febrero la ciudad de El Maitén se viste de fiesta para homenajear a la Trochita, el tren a vapor más pequeño del mundo, con la Fiesta Nacional del Tren a Vapor y Fiesta Provincial del Trencito.
Esta fiesta, que dura nueve días en la segunda quincena de febrero, tiene por objetivo principal conmemorar la fecha en que el Perito Francisco Moreno bautizó al lago más grande de la Patagonia.
El mate y la madera constituyen piezas fundamentales de la identidad de la comunidad de Quines, San Luis. Por eso, esta celebración que ya se acerca a las treinta ediciones, les rinde homenaje con una fiesta popular.
Esta celebración, que dura cuatro días y tiene una convocatoria multitudinaria, es un evento esencialmente de música folklórica, en el que además de tocar figuras de primer nivel se les da a los artistas locales la posibilidad de mostrar su trabajo. También se realizan exposiciones de artesanías y productos puntanos.
La Fiesta Nacional del Sol es la celebración en honor al Sol mas importante de Argentina, que se lleva a cabo anualmente en la Ciudad de San Juan, durante la ultima semana del mes de febrero, a lo largo de cinco días.
Esta fiesta, que se lleva a cabo durante tres o cuatro días en la segunda quincena de mayo o la primera de junio, rinde tributo a los productores locales y a todos aquellos que aportan su trabajo para el cultivo de la mandarina en la localidad de Chumbicha y otras zonas de la provincia de Catamarca.
Esta festividad, que se lleva a cabo durante una jornada intensa durante el mes de mayo, tiene por objeto principal rendir homenaje a la labor y el esfuerzo de los olivicultores arauqeños que han cumplido, con el fruto de su trabajo, un papel protagónico en el desarrollo de la región
El principal objetivo de esta fiesta con raíces originarias latinoamericanas, que se lleva a cabo durante el Carnaval, es venerar a la Madre Tierra y generar el marco propicio para que toda la gente que quiera participar del evento encuentre un lugar de contención, seguro y familiar.
El partido de Maipú y su ciudad cabecera de nombre homónimo se visten de fiesta durante la primera semana de mayo para celebrar esta relativamente nueva festividad. Expo-Miel ya se ha transformado en un clásico del partido y todo un atractivo turístico para la región.
El Corsolandia se trata de un carnaval infantil que es todo un clásico para los florenses. Se realiza en el mes de febrero, en su edición del 2020 tuvo su 50º aniversario y hace años fue declarado de interés provincial por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
La localidad y el partido de Punta Indio se viste de fiesta año tras año para celebrar en el mes de febrero esta festividad, cuyo objetivo primordial es la preservación de la mariposa bandera.
Durante el mes de febrero todos los años la ciudad y el partido de General Villegas celebran los carnavales con festejos que involucran a toda la comunidad y que atraen turistas de la región.
A lo largo de tres días en la primera semana de mayo, la ciudad de Pehuajó se convierte en el escenario de uno de los eventos con mayor concurrencia en todo el partido; se trata del Festival de Tango.
La relativamente nueva Fiesta de la Miel de San Vicente dura todo un fin de semana y en él se ofrece todo tipo de propuesta vinculada al mundo apícola. Además hay números artísticos, venta de insumos y patio gastronómico.
Para celebrar el carnaval en el mes de febrero la Municipalidad de Mercedes organiza festejos que tienen lugar en toda la ciudad cabecera del partido bajo el nombre de “corsos mercedinos”. Es el evento más multitudinario del partido, según la Dirección de Cultura de la Municipalidad.
Esta festividad tiene lugar en la localidad balnearia de Villa del Mar, ubicada en el partido deCoronel Rosales. El evento tiene como objetivo poner en valor y reconocer la importancia de los humedales ubicados en las reservas de Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde.
Todos los años la ciudad y el partido de Dolores se visten de fiesta en el mes de mayo, el 25 de mayo para ser más específicos, para celebrar la Fiesta de la Torta Argentina. El relativamente nuevo evento atrae turistas provenientes de toda la región.
El partido y la ciudad de Salliqueló celebran sus carnavales en el mes de febrero a pura fiesta de la mano organizadora de la Municipalidad de Salliqueló y el Club Roberts, en cuya sede se llevan a cabo los festejos.
Todos los años en la localidad de Ascensión, ubicada en el partido de General Arenales, tiene lugar un festival folklorico que se realiza en conjunto con los festejos de aniversario de este pueblo rural; se trata del Festival Ascensión Vuelve a Cantar.
En el mes de mayo se lleva a cabo en Junín el evento de pesca deportiva en lagunas más importante del país, que es la Fiesta del Pejerrey.
La Fiesta de la Lechería tuvo su última edición en 2017 antes de fusionarse con la Expo-Suipacha. Hoy en día todas las actividades que se llevaban a cabo en la Fiesta de la Lechería transcurren en el marco de la Expo-Suipacha, organizada por la Sociedad Rural de Suipacha.
Todo el pueblo de O’Higgins se prepara para esta fiesta que transcurre en el mes de febrero en el partido de Chacabuco.
La Fiesta del Alfajor, evento que comenzó en el 2019 de la mano del Club Agrario, en De La Garma, perteneciente a la localidad del distrito de Adolfo Gonzales Chaves.
Durante el mes de febrero se lleva a cabo en la localidad de Espartillar, ubicada en el partido de Saavedra, la Fiesta de las Carbonadas, un clásico de la región con más de veinte años de tradición para todos los saavedrenses.
La ciudad y el partido de Guaminí celebran año tras año su carnaval durante dos fines de semana del mes de febrero. Vecinos de la ciudad y visitantes provenientes de la región se acercan para formar parte de estos clásicos festejos organizados por la Municipalidad de Guaminí.
El Festival de Rock más grande de la provincia de Buenos Aires. Tres escenarios. Más de 35 bandas. A 150km del Obelisco, a una hora de Rosario, a metros del río, en el corazón de la Provincia, a la vera de la ruta 9.
Cada año, aproximadamente a mediados de febrero, se realiza la Fiesta Nacional de Playas Doradas. Se trata de dos noches de festejos con shows musicales, humorísticos, coronación del caracolito y la estrellita de mar.
En este importante evento se despliega una enorme Feria Artesanal de primer nivel. Allí se reúne lo mejor de la artesanía del país y de toda Latinoamérica. Fue consagrada como Fiesta Nacional en 1986
La Fiesta Nacional del Golfo Azul tiene por escenario la belleza de las playas de Las Grutas. Invita a disfrutar del balneario, a través de varios días de actividades deportivas y culturales, con un escenario colmado de importantes artistas y la infaltable elección de la Reina Nacional del Golfo Azul.
Esta festividad tiene por objeto rescatar y valorar las pautas culturales del gaucho como sujeto social, destacando un conjunto de valores como la defensa de lo nacional, el respeto por el otro, la solidaridad y la preservación de las tradiciones.
El objetivo principal de esta joven celebración, que tiene una duración de dos días en la primera quincena de mayo, consiste en promover la actividad turística y el desarrollo económico de la zona minera de la provincia de Santa Cruz.
Para celebrar al melón Rocío de Miel y a sus productores, comprometidos con el desarrollo de la localidad, Candelaria se viste de peña folclórica cada febrero
La localidad de Villa Fournier, conocida como “El Provincial” y ubicada en el partido de Nueve de Julio, se viste de fiesta cada año para celebrar esta relativamente nueva fiesta que reúne a toda la comunidad del partido en una jornada a puro festejo: se trata de la Fiesta del Matambre
La localidad de Ireneo Portela se convierte en el escenario de uno de los eventos más importantes del partido de Baradero y que tiene una historia de cien años. Se trata de la Fiesta del Guiso Carrero y el Pastel.
El enduro es un deporte, modalidad del motociclismo que se practica en campo abierto y también cubierto. Se trata de una carrera tipo rally, en la cual se realizan recorridos por rutas, o etapas, establecidas por la organización en tiempos establecidos.
La localidad de Santa Clara del Mar, ubicada en el partido de Mar Chiquita, se viste de fiesta todos los años en el mes de febrero para celebrar, junto a todos los turistas que se encuentran en el verano, la Fiesta de la Cerveza Artesanal.
Los tornquistenses tienen la tradición de que cada año en el mes de febrero celebran sus carnavales.
Año tras año el partido de Saavedra se viste de fiesta para celebrar a lo largo del mes de febrero diferentes carnavales en las localidades del partido, destacando el que tiene lugar en su ciudad cabecera, Pigue.
Es uno de los principales certámenes de la danza folclórica argentina. Congrega en la ciudad de Tandil a más de mil quinientos jóvenes desde 1983, constituyéndose en un evento de una gran calidad artística.
En las cercanías de la ciudad de Bariloche, específicamente en Colonia Suiza, tiene lugar esta Fiesta, que hace honor a este tradicional plato que tiene historia y guarda celosamente parte de nuestra identidad.
La Fiesta Nacional de la Cueca y el Damasco se celebra en la ciudad de Santa Rosa, provincia de Mendoza, la primera quincena de febrero. Siendo una localidad especializada en la producción de damascos, duraznos y ciruelas, sus habitantes rinden homenaje a los productores de la localidad durante tres días. La organización está a cargo de una comisión local y de la municipalidad.
La ciudad bonaerense de Coronel Vidal organiza la Fiesta Nacional del Potrillo entre la segunda quincena de febrero y la primera de marzo. El objetivo de los organizadores, en conjunto con la Municipalidad del Partido de Mar Chiquita, es homenajear al potrillo, símbolo local, y a través de ello, a la cultura popular.
En el predio de la laguna “Las Encadenadas” tiene lugar este festival de destrezas criollas. Durante varios días del mes de febrero se suceden las jineteadas, desfiles y concursos, junto con la música y el baile.
Esta fiesta, considerada la mayor del oeste y la segunda más importante de la provincia de Mendoza, tiene por objetivo principal rendir homenaje al trabajador rural y afianzar los valores tradicionalistas de nuestra identidad nacional ligados al campo.
A orillas del majestuoso rió Tunuyan el festival de música cuyana recibe la presencia de grandes artistas nacionales que componen la grilla de espectáculos e invita ademas a saborear platos tradicionales, asados, chivos y el gusto de un buen vino en pleno festejo vendimial.
Es una celebración y homenaje que se realiza hacia fines del mes de febrero todos los años, al Río Negro, base de la economía y la identidad de la región. Espectáculos, muestras y un evento deportivo de primer nivel internacional se combinan en este festejo.
Esta fiesta tan emblemática de la ciudad de Camarones tuvo su primera edición como Fiesta Nacional en 1990, cuando fue incorporada al calendario de la Secretaría de Turismo de la Nación. Es, ante todo, una celebración donde se destaca el concurso de pesca de altura, de costa, y un gran almuerzo popular llamado “Chupín del Pescador”.
En la Comarca Carmen de Patagones-Viedma se realiza sobre el río Negro una competencia de aguas abiertas de nivel internacional. El Festival Acuático incluye diversas competencias deportivas y actividades recreativas.
Los carnavales infantiles de cada año en Chascomús tienen como protagonistas a los niños y niñas que forman parte de distintas comparsas durante cuatro días.
En General Belgrano se organiza uno de los festivales más grandes de tango y folklore, que en sus más de veinte ediciones ha convocado a importantes artistas.
El Encuentro Nacional de Payadores que se realiza cada año en San Clemente del Tuyú es un evento que reúne a los amantes de la improvisación, el canto y la tradición campera.
Este Festival de Folklore reúne en la ciudad de Pasteur a delegaciones de todo el país que se encuentran para realizar demostraciones de baile y música del folklore argentino.
En el marco de esta festividad católica se honra al Señor de los Milagros de Mailín. Durante un fin de semana miles de fieles se reúnen en Villa de Mayo para participar de diversos rituales religiosos.
Cada otoño se organiza en Berisso un certamen de pesca de pejerrey. Convocando a pescadores de toda la región, el Club de Pesca “La Terraza” y la Municipalidad organizan esta competencia y sus respectivos festejos.
La ciudad de Toay, ubicada en el centro de la provincia de La Pampa a tan solo diez kilómetros de Santa Rosa, se viste de fiesta todos los años desde hace más de dos décadas para celebrar en el mes de febrero el tradicional Festival de Canto y Danza, con artistas reconocidos provincialmente.
La localidad de Animaná se convierte en el escenario de los festejos de la clásica Fiesta Provincial de la Vendimia, una de las más concurrentes de toda la provincia de Salta. Durante la primera semana de febrero se lleva a cabo esta festividad que atrae multitudes de turistas.
La Fiesta Provincial del Ñaco se celebra todos los años durante la primera semana de febrero en la localidad de El Cholar, provincia de Neuquén. Se trata de un homenaje a los hombres y mujeres del campo, cuyo objetivo es recuperar la identidad y la cultura del trabajo de campo.
La Fiesta del Olivo, es una de las celebraciones más antiguas del país, ya que su primer edición fue en 1954. Su origen está ligado fundamentalmente a la promoción de la producción olivarera, pero acompañada de expresiones musicales y artísticas folklóricas, donde también se elije la Reina Nacional del Olivo.
La Fiesta Provincial del Calafate se lleva a cabo durante tres días del mes de febrero, en la localidad de Tecka, ubicada en la provincia de Chubut. Se trata de un festejo en homenaje a un arbusto autóctono de la región; el calafate. La fiesta atrae turistas provenientes de toda la región.
Todos los años en la segunda semana de febrero la localidad rionegrina de Ingeniero Jacobacci se viste de fiesta durante varios días para celebrar y homenajear al michay, una especie de arbusto espinoso muy común en las zonas cordilleranas del sur de Argentina.
La localidad de Rauch, cabecera del partido de nombre homónimo ubicado en la provincia de Buenos Aires, celebra todos los años en el mes de febrero un festival aéreo el cual lleva el nombre de “Rauch Vuela”. El evento atrae amantes de la aviación provenientes de todo el país.
La localidad de Telsen, cabecera del departamento homónimo ubicado en el norte de la provincia de Chubut, se viste de fiesta para celebrar la Fiesta Provincial del Perro del Trabajador de Campo. Las celebraciones se llevan a cabo todos los años desde hace más de una década en el mes de febrero.
Esta fiesta neuquina, con una duración de tres días en el mes de febrero, tiene por objetivo fundamental que se construya a lo largo del tiempo un sentimiento de identidad local. Por eso su nombre está íntimamente relacionado con los orígenes de la localidad y la unión de los ríos Limay y Neuquén.
A lo largo de “ocho lunas y un sol”, como suelen decir los lugareños, Victorica se engalana para celebrar las características culturales y la actividad productiva de esta localidad. Desde 1968 hasta la actualidad, constituye una gran fiesta popular, en homenaje al hombre de campo.
Esta fiesta se trata de un homenaje a una de las actividades productivas más importantes de la región. Se realiza cada mes de febrero, ofreciendo una propuesta de actividades variadas, entre las que se destaca un concurso de animales.
Es un evento que se festeja de 1964. Cada mes de febrero, General Roca se viste de fiesta para celebrar este clásico concurso de embaladores y del peso de la manzana.
Cada febrero, los jardines de Villa La Angostura se visten de fiesta para celebrar este clásico evento. Se trata de una fiesta gaucha con premio al más florido de los jardines y espectáculos musicales.
Desde 1976, en el Anfiteatro Pancho Ramírez se dan cita los más importantes representantes de la música del Litoral para festejar y honrar durante tres días del mes de febrero al Chamamé.
Un escenario con artistas de primer nivel y un concurso de cebadores son los broches de oro de esta fiesta que hace honor a una de nuestras tradiciones más entrañables: el mate. Considerada Fiesta Nacional desde 1995, en la ciudad de Paraná, esta fiesta convoca a todo el pueblo.
Esta celebración, que ya lleva más de treinta ediciones, rinde homenaje al océano que tanto ha brindado a esta región, a través de actividades deportivas y culturales, por lo cual, es profundamente esperada por la familia de Rawson.
Evento tradicional capaz de atraer a cientos de pescadores de todo el país. Destacan en su programación la competencia de pesca infantil, la pesca de costa variada con devolución categoría mayores, y como evento central la pesca de embarcadores por trío.
Esta fiesta, que se celebra el día del trabajador, tiene por objetivo fundamental incentivar el desarrollo tanto del turismo como de actividades y emprendimientos sostenibles que generen una identidad propia, fuentes de empleo y recursos genuinos para favorecer el arraigo en la zona.
Con una duración de siete días en la primera quincena de febrero, y considerado por la prensa como el “Viña del Mar argentino”, el Festival Nacional de Peñas de Villa María, o Festival de Festivales, es uno de los más importantes certámenes de música de Argentina y Latinoamérica.
Un encuentro cuyo objetivo es exaltar la identidad nacional apreciando a jinetes, caballos y emprendados, y el mantenimiento de las tradiciones camperas en lo referente a la costumbre gauchesca de ensillar.
Esta joven fiesta, que se lleva a cabo durante un fin de semana en el mes de febrero, es esencialmente un evento gastronómico que reúne a los cerveceros artesanales de toda la provincia con el objetivo de difundir y revalorizar su producto así como la gastronomía típica de Neuquén.
Esta celebración tiene por principal objetivo homenajear a este sitio, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, y con un valor arqueológico incalculable, que se encuentra en la localidad de Perito Moreno.
Un modo de homenajear al Río Aluminé es nada menos que esta actividad deportiva que convoca a toda la familia. Dos competencias donde hay que demostrar destreza y velocidad en esta agua, son las atracciones principales.
Desde hace siete años, más de treinta especialistas de todas las latitudes del país se dan cita en Villa Yacanto de Calamuchita para demostrar sus capacidades en el arte de cocinar al disco, en búsqueda de consagrarse como el Campeón Nacional de la comida al disco con arado.
Esta emotiva fiesta nacional del automovilismo nació en el año 1993, en la ciudad de Balcarce, para hacer honor al quíntuple campeón de fórmula 1, Juan Manuel Fangio.
La "Fiesta Nacional de la Familia Piemontesa" es un evento que conmemora las añejas usanzas de la tradición del Piamonte italiano y ofrece a sus asistentes una nutrida grilla de espectáculos y el mejor "patio de comidas italo-argentinas".
Desde 1992 y sin pausa, Maipú celebra el Carnaval de la Amistad, proclamado como Fiesta Nacional en 2001. Con el color y la música de los corsos y comparsas, la Ciudad de la Amistad se engalana cada febrero.
Cada año se realiza una gran fiesta campera con competencias, carreras de caballos, demostración de los maestros asadores, exposición comercial y artesanal, espectáculos, elección de las reinas y el SuperBingo en su cierre con importantes premios.
Este evento esencialmente folklórico, con una duración de tres noches en la segunda mitad del mes de febrero, tiene por finalidad el fortalecimiento de los vínculos sociales de la comunidad de la ciudad catamarqueña de Recreo, homenajeando a las cabras.
El Festival Nacional del Peón Viñador es un agradecimiento a la cosecha de vid y a sus trabajadores, y viene a homenajear a aquellos copleros de la región que encontraban en la música la posibilidad de compartir con los demás sus penas, sus vivencias, sus tristezas y alegrías.
En esta Fiesta que se realiza cada año se celebran los quesos de Tafí del Valle, que son de fama internacional. Durante tres días del mes de febrero, la Municipalidad y el Ente Autárquico Tucumán Turismo (EATT) organizan una variada agenda para el deleite del gusto, la vista y el oído.
El principal objetivo de este festejo, que se celebra durante tres noches con números musicales, baile y ferias artesanales, consiste en promover la producción tabacalera, la cultura y la artesanía características del litoral, región tan directamente asociada con esta plantación.
Misiones concentra el 90% de las plantaciones de te argentino, produciendo un total de 50.000 toneladas anuales de te negro. Esta fiesta es el homenaje al esfuerzo de los productores y a las bondades de la naturaleza
Durante los meses de enero y febrero se organiza en Cariló un ciclo de espectáculos musicales. Se trata de conciertos al aire libre, con entrada gratuita y capacidad para hasta 400 personas por show.
La Municipalidad de Ramallo organiza cada mes de febrero un festival dedicado a la música de la región litoraleña. Este Encuentro reúne artistas locales y nacionales, ofreciendo espectáculos musicales, entre otras actividades.
La ciudad de Mar del Plata alberga desde hace más de 50 años uno de los principales campeonatos de navegación a vela en el mar. Se trata de una certamen que convoca a veleristas de primer nivel de Argentina y del mundo.
12 de octubre: Aniversario de Solano, fundación bomberos voluntarios, Los festejos son multitudinarios. Numerosos vecinos disfrutan los espectáculos y el desfile, exposiciones de colectividades extranjeras, murgas, fuegos artificiales y un importante cierre con números musicales.
La primera edición de este festival se realizó en el verano de 2018. El velódromo se prepara para en el mes de enero, recibir a miles de vecinos en lo que será la temporada de verano en Lanús.
El Municipio de Almirante Brown, a través del Instituto Municipal de las Culturas, lleva adelante el Festival de Tango en el Siglo XXI en el distrito, una completa propuesta libre y gratuita dedicada a todos los amantes del tango.
Su primera edición fue en el año 2018 que ??Bajo el lema "Construyendo Diversidad Cultural", la muestra contempló la presentación, realización y difusión de largometrajes y cortos de ficción, documental, animación y experimentales que ya se han recibido de distintas partes del mundo.
Expresión de una cultura y resolución a una necesidad, con los recursos disponibles, las artesanías reúnen técnicas manuales y creativas que demuestran el valor personal y la dedicación de cada artesano.
El balneario El Cóndor celebra, en abril de 2022, su primera Fiesta del Viento.
Se trata de un encuentro de artesanos de la región y de distintas partes del país. En una gran carpa se disponen los puestos de más de cincuenta artesanos que exponen y venden los más variados productos.
Este evento, que ya lleva más de 50 ediciones, es una de las celebraciones tradicionalistas más importantes del sur bonaerense. Ofrece una intensa programación de actividades culturales durante una semana y busca mantener y difundir las tradiciones populares de la región pampeana.
El primer fin de semana de octubre tiene lugar la célebre peregrinación a pie a la Basílica de Luján. Un gran número de fieles participan del recorrido que parte de la ciudad de Buenos Aires y culmina con la misa que se realiza el día domingo.
Desde la década de 1970 se celebra en la ciudad de Bragado una fiesta de varias jornadas y muy diversas actividades. El evento homenajea al caballo, animal de gran significación para la cultura criolla y para esta ciudad en particular.
Cada 5 de enero los Reyes Magos descienden desde el Cerro Ceferino hacia la localidad de Sierra de la Ventana, donde se celebra su llegada con música y entrega de regalos.
Una gran exposición nuclea a los productores ganaderos y a los comercios e industrias de la región. En la Expo-Brandsen se realizan concursos de ganado, charlas técnicas y hay espectáculos folklóricos y otras actividades sociales y culturales.
Desde 1970 se realiza cada verano un encuentro de coros del país. Los participantes se reúnen en Villa Gesell con el objetivo de compartir con otras agrupaciones corales experiencias, charlas y por supuesto presentaciones en vivo.
El caballo criollo es uno de los símbolos de la cultura de la región pampeana. El objetivo de esta fiesta es rescatar esta figura y difundir y homenajear las tradiciones criollas.
En la localidad de Roberts se realiza este Festival que mantiene vivas las tradiciones de la Provincia de Buenos Aires con sus exhibiciones de destrezas criollas y espectáculos folklóricos.
Las colectividades extranjeras de la provincia de Buenos Aires se encuentran cada verano en la ciudad de Necochea para compartir su cocina típica y sus bailes tradicionales. El evento dura tres días y es de entrada libre y gratuita.
La pesca deportiva tiene un escenario privilegiado en la Laguna de Lobos, en la Provincia de Buenos Aires. La fauna ictícola de la Laguna está compuesta por pejerreyes, tarariras, dentudos, carpas, bogas, mojarras y bagres.
En la localidad de Alsina se conmemora la independencia con una fiesta de comidas típicas argentinas. Además de una comida comunitaria con locro, empanadas y otros platos tradicionales se puede recorrer puestos gastronómicos, stands de artesanos y participar de los juegos y espectáculos musicales.
La Municipalidad de Ayacucho y la Unión de Artesanos organizan una jornada de degustación y venta de repostería criolla, junto con una feria artesanal y espectáculos musicales. Lo principal de esta fiesta son los manjares camperos: pastelitos, panqueques, alfajores y tortas fritas.
La Fiesta convoca a los productores artesanales gastronómicos de toda la región para que expongan y comercialicen sus productos. Además de poder degustar y comprar alfajores, los visitantes pueden presenciar los espectáculos musicales y participar de los juegos.
Payadores de todo el país se reúnen en la ciudad de Tres Arroyos para compartir sus décimas y mantener viva una importante tradición de la cultura local.
Este encuentro, que tiene una duración de cuatro días en Semana Santa, forma parte del circuito de eventos destinados a los amantes de las motos que, en este caso, se dan cita en la ciudad de Azul para compartir anécdotas en torno a su pasión por “las dos ruedas”.
En una fiesta tradicionalista, la localidad de Bartolomé Bavio del partido de Magdalena rescata la historia de su campaña y del desarrollo rural. En torno a una antigua carreta encontrada en una estancia, la comunidad propicia el mantenimiento y difusión de las tradiciones.
En el patio de la Dirección de Turismo se organiza en el mes de julio una tarde de bailes folklóricos a cargo de la Peña Don Segundo Sombra. Esta jornada, de entrada gratuita, se acompaña de los tradicionales pastelitos y el chocolate caliente.
Esta fiesta, que se lleva a cabo el último domingo de abril o el segundo de mayo, es una celebración eminentemente tradicionalista cuyo objetivo consiste en mantener vivo en la memoria de la comunidad no sólo el recuerdo de los carruajes de época sino el valor de nuestras costumbres.
Este evento, que tuvo su primera edición en 2018, reúne a productores de cerveza artesanal de toda la Patagonia y suma la participación de invitados especiales de otras regiones de Argentina y el Mundo.
El Certamen Folklórico del Canto y la Danza de Colón es organizado por la agrupación folklórica “El Arbolito” y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Colón. Su objetivo es congregar a los amantes de la música y el baile de todo el país.
La tradicional peña de Areco, Don Segundo Sombra invita a pasar una tarde de música y bailes folklóricos. La cita es en el Patio “Guida O’Donnell” de la Dirección de Turismo, y la invitación es a bailar zambas, chacareras, gatos, pasodobles, escondidos y más.
En conmemoración de un nuevo aniversario de la independencia de la patria, se realizan eventos con el objetivo de revalorizar las costumbres mas tradicionales de la cultura argentina. A través de actividades como rienda de potro y la prueba de rienda libre de caballos mansos, entre otras.
Todos los eneros, congrega a quienes se dedican a la artesanía en todo el país. Allí se produce una de las exposiciones más importantes de variados trabajos de materiales también diversos, como cuero, madera y el yute.
Esta celebración, que se realiza durante tres noches en las que se dan cita los mejores exponentes nacionales e internacionales del folklore mayor, tiene por objetivo ensalzar y rendir homenaje al principal cultivo de la zona.
Este evento, que dura cinco días, ofrece una variedad de actividades relacionadas a la tradición gauchesca y representa el festival de jineteada de mayor convocatoria en la región.
Durante tres días del mes de enero, el arte se adueña de Mina Clavero. Las calles se transforman en el escenario de una inmensa variedad de espectáculos de distintas disciplinas artísticas, con entrada libre y gratuita.
Esta fiesta giro alrededor de la pesca, como indica su nombre, con el protagonismo del majestuoso Río Paraná. A una entretenida competencia de pesca, se suman actividades deportivas, exposiciones, ferias y un destacado espectáculo folclórico.
Todos los años desde 2011 en el mes de abril, el pequeño pueblo de Crotto en el partido de Tapalqué celebra la Fiesta de la Mujer Campesina.
La localidad de Guernica, ubicada en el partido de Presidente Perón, es el escenario de una de las maratones más importantes que tiene lugar en la provincia de Buenos Aires. La maratón se realiza en el mes de abril y atrae turistas de toda la región.
El partido de Esteban Echeverría celebra el aniversario de su fundación con un importante desfile que tiene lugar en las calles de la ciudad cabecera del partido, Monte Grande.
La batalla de Cañada de la Cruz fue un acontecimiento histórico que ocurrió en el deslinde de lo que hoy en día son los partidos de Exaltación de la Cruz, San Andrés de Giles y Luján, y que en el presente se conmemora esta fecha año tras año.
A partir del año 2015 se empezó a realizar el festival que sería la continuación del festival de cine humorístico, que se adoptaría el nombre de Festival Internacional de Cine de Maipú, o FICMAI.
El “Chivilarte” es la fiesta popular con mas concurrencia dentro del partido de Chivilcoy, que se realiza en la ciudad cabecera de nombre homónimo. Se trata de un festival que sirve como espacio de distintas vertientes artísticas locales y autogestivas.
Esta fiesta, que dura cuatro días en julio y es esencialmente una fiesta folclórica, rinde tributo a la vida tradicional de Simoca y a la feria artesanal y gastronómica que a lo largo del mismo mes se lleva a cabo en esta ciudad tucumana.
Acompañando el evento de música y danzas que representan a cada país, hay comidas, bebidas y productos típicos, stand de artesanos y como ballet invitado el Elenco Anajnu de danzas folclóricas israelíes de la Escuela y Comunidad Tel Aviv de CABA.
Todos los años, en el mes de abril, la localidad de Presidente Derqui, ubicada en el partido de Pilar en la Provincia de Buenos Aires, se viste de fiesta para honrar y homenajear las colectividades de pueblos originarios que viven en el partido desde hace décadas.
Todos los años en el mes de octubre se celebra la Fiesta Provincial de la Torta Frita en el partido de General Arenales, provincia de Buenos Aires. La fiesta se realiza en la localidad de Ascensión, y atrae turistas provenientes de toda la Provincia, ansiosos por probar las exquisitas tortas fritas
La Fiesta Provincial de la Guitarra se celebra todos los años en los meses de enero o diciembre en la localidad de Nogoyá, provincia de Entre Ríos. Este evento, que surgió como una forma de reivindicar a los primeros fabricantes de guitarras de la zona, tiene una duración de un fin de semana.
La Regata Internacional del Río Negro es una competencia de Canotaje Maratón de las provincias de Neuquén y Río Negro. Debido a sus características el evento desarrolla una fase deportiva (de competencia) y otra turística.
Desde hace más de seis décadas que en la primera semana de enero la localidad de Trenel, en la provincia de La Pampa, se viste de fiesta para convertirse en el escenario de la tradicional Fiesta Provincial de Reyes, un evento con varios días de duración que atrae muchos turistas de la región.
Todos los años desde 2008 la pequeña localidad de Seclantás, en el sudoeste de la provincia de Salta, celebra un evento folklórico de enorme importancia para los lugareños y que atrae muchos turistas; se trata del Festival del Seclanteño.
Todos los años en el mes de enero la localidad de Las Acequias, ubicada en la provincia de Córdoba, invita a recibir el verano con este clásico festival del que forman parte tanto los acequienses como turistas de la región.
La localidad de San Carlos, en la provincia de Salta, se viste de fiesta durante una semana del mes de enero todos los años para llevar a cabo la Feria Artesanal de los Valles Calchaquíes, un evento que brinda la oportunidad a los artesanos del país de mostrar sus productos.
El Festival del Artesano se lleva a cabo todos los años en la localidad de Astica, provincia de San Juan, en el mes de enero. Se trata de un encuentro de artesanos de la región del Valle Fértil. Durante dos días de festejo se fomenta la cultura, la amistad y la confraternidad entre los artesanos.
Todos los años en el mes de enero, la localidad de Ubujay, ubicada en la provincia de Entre Ríos, se viste de fiesta para celebrar uno de los eventos más clásicos y con mayor convocatoria de la región; se trata de la Fiesta Provincial del Yatay, palmera autóctona del Parque Nacional del Palmar.
La Fiesta de la Avicultura tiene como escenario desde hace tres décadas la localidad de Santa María de Punilla, en la provincia de Córdoba. Se celebra todos los años en el mes de enero y atrae miles de turistas y visitantes tanto de la región como del país en general.
Todos los años en el mes de enero, desde hace más de tres décadas la localidad de La Paz, en la provincia de Entre Ríos, se convierte en el escenario del triatlón más grande de Sudamérica; el Triatlón Internacional de La Paz, una fiesta única, inolvidable y mágica.
Todos los años, en el segundo y tercer sábado del mes de enero, la localidad de Crespo, ubicada en la provincia de Entre Ríos, se convierte en el escenario de los festejos de la clásica Fiesta Provincial de la Cerveza, que cuenta con más de cuarenta años de historia.
Todos los años en el mes de enero la localidad de Orán, en la provincia de Salta, se viste de fiesta para celebrar los tradicionales Corsos Color, los carnavales más esperados de la Provincia de los que forman parte tanto los lugareños como los turistas que se acercan para vivir los festejos a pleno
La Fiesta Provincial del Caballo Criollo se realiza todos los años en el mes de enero, y su sede es la localidad de Urdinarrain, en la provincia de Entre Ríos. Es el momento del año en el que Urdinarrain recibe a miles de visitantes provenientes de la Provincia y del país para presenciar este evento
Todos los años, en la segunda quincena de enero, Intendente Alvear alberga uno de los eventos tradicionalistas más importantes de la provincia de La Pampa y del país; se trata del Festival Nacional de Doma y Folklore, que cuenta con más de cincuenta años de historia.
A lo largo de tres días, esta fiesta tradicional que recientemente fue declarada Nacional, rinde homenaje a la cultura popular y a la identidad de la región, revalorizando la importancia del caballo, en términos económicos y deportivos.
Para disfrutar de la cultura árabe y sus manjares, esta fiesta es la mejor ocasión. A lo largo de dos jornadas, degustaciones y productos tradicionales de esta cultura milenaria con gran influencia en nuestra comunidad, esperan a los visitantes.
Esta fiesta consiste fundamentalmente en un almuerzo, durante el mes de julio, en el que se prepara la tradicional receta piamontesa de la bagna cauda, y su principal objetivo es fortalecer los vínculos comunitarios entre los vecinos de Calchín Oeste.
Esta celebración suele realizarse dos veces al año y tiene una duración de tres días tanto en abril como en noviembre.
Esta fiesta, que se celebra durante Semana Santa y tiene una duración variable con arreglo al cronograma de cada edición, es uno de los acontecimientos culturales y sociales más importantes de la colectividad española de la Argentina.
Esta celebración, que tiene una duración de cuatro días ya sea durante el mes de marzo o abril, es de corte netamente religioso, aunque la ciudad anfitriona también ofrece actividades laicas.
Con una duración de tres días en la primera quincena de abril, esta fiesta tiene por objetivo principal rendir homenaje a nuestros trabajadores rurales, en particular a los de la zona de General Alvear, que día a día contribuyen con su esfuerzo al progreso de la región.
Cada año se organiza en Necochea un encuentro con más de 15 coros de todo el país y de países latinoamericanos. Durante cuatro días se realizan conciertos en distintos teatros de la ciudad, hay una batucada callejera y un gran cierre musical con todos los coristas.
Con una duración de dos días a mediados del mes de abril, esta fiesta se propone resaltar las costumbres nacionales y reunir a la familia en torno a un delicia típica de la gastronomía criolla, muy difundida en Mercedes y el noroeste de la provincia de Buenos Aires: la torta frita.
Esta celebración, que tiene una duración de tres días a mediados de abril, tiene por objetivo rendir homenaje a los trabajadores y productores de olivo, particularmente a los de la región de Coronel Dorrego, cuya actividad es uno de los principales motores de la economía local.
Durante un fin de semana de abril, esta competencia de navegación a vela semi oceánica atrae la atención de los navegantes e instituciones náuticas del norte de la provincia de Buenos Aires.
El Junín Jazz Festival es un encuentro de músicos de jazz de primer nivel. Una nutrida programación de artistas locales e invitados es una cita ineludible dentro del circuito jazzero argentino.
Los festejos que se realizan cada verano muestran el talento de los artistas de la localidad y de la región, dando especial espacio a la música y danza litoraleña, que fue configurando una identidad común a todas las provincias Argentinas de esa zona. La celebración constituye un resguardo de la tradición y de la historia de quienes introdujeron el cultivo de Lino en nuestro país y que le dieron identidad a la localidad. La fiesta se desarrolla desde 1989 pero fue declarada Nacional en 1997.
Esta fiesta, que se realiza a fines de julio en la localidad de Alcira Gigena, tiene por objetivo primordial rendir tributo al trabajador rural y a los productores de maíz tanto de la región central cordobesa como del resto del país.
La Fiesta Nacional de la Sandía se celebra todos los años en el mes de enero en la localidad de Santa Ana, en la provincia de Entre Ríos. Se trata de una festividad que atrae tanto lugareños como turistas provenientes de la región para disfrutar del marco festivo organizado por la Municipalidad.
En Baradero se realiza la Fiesta Provincial del Mate, donde se homenajea a uno de los símbolos de la cultura argentina. Se trata de tres días con exposiciones artesanales, charlas, competencias y espectáculos artísticos.
La comunidad vasca de Chascomús celebra cada año una fiesta con sus bailes, música y comidas típicas.
El evento, que se lleva a cabo durante dos días a principios de octubre, se propone rescatar, potenciar y poner en valor este tradicional cultivo que llegó a La Plata con los inmigrantes italianos en la década del ’50.
Durante la primavera, cuando llegan las corvinas rubias a las aguas del Río de la Plata, los pescadores deportivos se dan cita en la playa La Balandra de Berisso para participar de este certamen. La fiesta consiste en una competencia de pesca seguida por espectáculos artísticos, feria artesanal y otras actividades culturales.
Todos los años, la Asociación Civil Soga Gaucha Juan Nepomuceno Fernández, en conjunto con la Municipalidad de Necochea, invitan a celebrar la Fiesta Provincial de la Soga Gaucha, cuya sede principal es el Predio Paseo “El Galpón”.
El Festival del Canto y la Danza es un punto de encuentro para los artistas de Brandsen. Se realiza cada año con presentaciones de diversos grupos de música y baile locales e invitados de la zona.
Cada mes de enero, Villa Ventana organiza un festejo para homenajear a las golondrinas migratorias que se establecen en la región. Se trata de una Fiesta con espectáculos musicales, comidas y feria artesanal.
Una de las principales regiones productoras de duraznos del país celebra cada año su Fiesta Provincial convocando artistas, feriantes y productores con el objetivo de respaldar e impulsar la producción de la región.
La ciudad de Carhué festeja cada enero los atractivos naturales de su región. Esta Fiesta Provincial celebra con numerosas actividades el turismo termal de la zona del Lago Epecuén.
La Fiesta Nacional del Mar es una celebración de carácter anual que se lleva a cabo en la ciudad de Mar del Plata y con ella se da por inaugurada la temporada turística estival de la ciudad.
La ciudad bonaerense de Junín alberga un festival donde el tango se despliega en todo su esplendor. Durante varias jornadas se presentan artistas locales y nacionales, en espectáculos con entrada gratuita.
Para celebrar la recuperación de la producción de vino artesanal en la zona de Berisso y fomentar su crecimiento, se organiza esta fiesta provincial. En el evento se puede degustar vinos, visitar los viñedos, recorrer la feria artesanal y los puestos gastronómicos.
La localidad de Campana tiene su fiesta popular del chocolate, cuyo objetivo es fomentar la producción chocolatera y pastelera local. El evento incluye stands de degustación y venta de productos, patio de comidas, feria artesanal y una propuesta artística con grupos musicales y patio de tango.
Tras una peregrinación que parte de Pinamar y llega hasta el templo, esta celebración religiosa y cultural ofrece tres días de actividades que incluyen misas, comidas comunitarias y espectáculos artísticos.
Esta fiesta tradicionalista, que dura dos días en la primera quincena de abril, propone una intensa serie de actividades cuyo objetivo principal es que el campo tenga en Villa Gesell una fiesta completa, con música, baile y las destrezas de domadores nacionales e internacionales.
Esta celebración, que dura cinco días en la primera quincena de julio, es la Fiesta Nacional más antigua de la Argentina y consiste en un evento que combina la música, el encanto y la belleza de las postulantes a la elección de la reina, una de las actividades más destacadas.
Este evento, que se desarrolla a lo largo de casi todo el mes de julio, consiste esencialmente en una gran feria artesanal que reúne a más de 260 artesanos tanto de la provincia de La Rioja y del resto de Argentina como de países invitados.
Este evento, que dura cinco días a mediados del mes de octubre, es un homenaje a los laboriosos artesanos termeños que sostienen con su esfuerzo cotidiano la vigencia de un arte milenario basado en la utilización de materiales vegetales autóctonos.
Se trata de un importantísimo e histórico festival que tiene casi 50 años de trayectoria. Incluye no solamente una agenda de espectáculos musicales de artistas locales y reconocidos a nivel nacional, sino también una muy interesante propuesta gastronómica. Todo en honor al limón.
Esta fiesta, que se realiza en la segunda quincena de julio, es un evento que conjuga tradición, folclore y gastronomía con el apacible paisaje de Payogasta al tiempo que rinde homenaje a la labor de todas aquellas personas que consagran su esfuerzo a la producción del pimiento.
Esta celebración, que dura diez días en el mes de julio, tiene por objetivo fundamental la reivindicación de la prenda de vestir más tradicional y representativa de la provincia de Catamarca: el poncho de vicuña.
Gran parte del mes de julio está dominado por la Fiesta Nacional del Sulky en la ciudad tucumana de Simoca. La celebración reúne a artesanos, pequeños productores, agricultores, cocineros y comerciantes desde hace más de trescientos años. De carácter anual, la organización corre por cuenta de la Municipalidad y su objetivo es homenajear a una forma tradicional de transporte que ha sabido convertir a Simoca en una referencia económica en la región del noroeste argentino.
Este evento, que dura tres días en la segunda quincena de julio y en el que convergen delegaciones de todas las regiones del país, incluye un certamen de doma y tiene por finalidad la difusión de las costumbres y la transmisión de los conocimientos culturales y tradicionales de nuestra patria.
Esta flamante fiesta nacional, que se lleva a cabo durante nueve días en la segunda quincena de enero, tiene por objetivo rendir homenaje tanto a los productores agropecuarios como a la cosecha triguera, y de ese modo promover las bondades turísticas de la localidad pampeana de Eduardo Castex.
Este certamen, que dura tres días y se realiza a mediados de octubre, consiste esencialmente en una competencia de pesca que reúne a los más experimentados pescadores de la zona y de la Patagonia, quienes asisten con la intención de conquistar buenos ejemplares de pejerrey.
Esta fiesta, que tiene una duración de cuatro días en la primera quincena de enero, se realiza en paralelo con la Fiesta Provincial del Chamamé en Chaco y es un evento eminentemente musical, que rinde homenaje a quienes participan de la producción de tanino, durante el cual también se desarrollan otras actividades culturales como la presentación de libros y proyección de audiovisuales.
La Fiesta Nacional de la Orquídea tiene lugar en la localidad de Montecarlo, ubicada en la provincia de Misiones, durante la segunda semana de octubre. Considerada como “La Meca de las Orquídeas Argentinas”, es para el gobierno provincial uno de sus más importantes eventos sociales y económicos.
Con una duración de tres días en el mes de octubre, esta fiesta homenajea a los distintos actores que participan de la producción del algodón con una gran exposición del sector y espectáculos artísticos de primer nivel.
Esta fiesta, que dura tres días a mediados del mes de octubre, rinde homenaje a los colonizadores de la ciudad de San José –en su mayoría oriundos de los Alpes europeos– como una forma de revalorizar las raíces, la cultura del trabajo y los anhelos de sus ancestros.
Este evento, que tiene una duración de tres días en la primera quincena de julio, rinde homenaje al hombre de campo formoseño, quien luego de un año de arduo trabajo abre sus puertas para recibir a todo aquel visitante que guste compartir su espíritu de amistad y camaradería.
Este certamen, que dura una semana entre los meses de abril y mayo y se ha convertido en símbolo de la idiosincrasia del goyano, es la fiesta más importante de la ciudad de Goya y uno de los eventos de pesca deportiva embarcada en río más destacados del mundo.
Esta celebración, durante la primera quincena de julio, tiene por objetivo fundamental revalorizar una expresión artística definitoria de la identidad argentina y al mismo tiempo posicionar a La Falda en el circuito turístico del tango
Cada Enero, los acampantes y la comunidad de San Guillermo participan de esta fiesta de espíritu veraniego. En las instalaciones del Parque Comunal Alfonsina Storni hay recitales, espectáculos de danza y premios en la Fiesta Nacional del Camping.
Esta fiesta nació como una celebración local al árbol legendario del pueblo neuquino, la araucaria araucana, denominado Pehuén por el pueblo mapuche. Fue declarada Fiesta Nacional en 2009 y constituye un acontecimiento social y cultural importantísimo en la región.
Esta celebración, que dura tres días en la primera quincena de julio, consiste fundamentalmente en un certamen de pesca del pez más afamado de la zona y que se realiza con arreglo a la modalidad de embarcación por trío y con devolución.
Este evento, que tiene su origen en 1980, fue declarado Fiesta Nacional en 1987 y se lleva a cabo tradicionalmente durante la primera quincena de enero en el balneario y camping Banco Pelay, la playa de río más extensa de Sudamérica, sobre las márgenes del Río Uruguay.
Esta celebración, que dura tres días en la primera quincena de octubre, tiene por finalidad rendir homenaje a la idea visionaria de aquellos productores agropecuarios que, en la búsqueda de nuevas técnicas para el tratamiento y la conservación del suelo, introdujeron el concepto de la siembra directa.
Nace como festival de neto corte cuyano, pero se transformo a lo largo del tiempo, en un festival que alberga toda la música representativa del territorio nacional.
Esta fiesta, que se lleva a cabo en distintas fechas durante el mes de julio, siempre emparentada con las vacaciones de invierno, tiene por objetivo reunir a la familia en un clima de cordialidad y alegría en el que se destacan la degustación del chocolate alpino y una serie de espectáculos infantiles.
El Festival Nacional de Folklore de Cosquín es el más importante festival de música folclórica de la Argentina.1 2\r\nDura nueve noches, y se realiza en la última semana de enero, en la ciudad de Cosquín, en el turístico Valle de Punilla de la provincia de Córdoba. La tradición acostumbra a hacer referencia a las Nueve Lunas de Cosquín (o Nueve Lunas Coscoínas).\r\nEl escenario de este festival, llamado Atahualpa Yupanqui, se halla situado en la gran plaza Próspero Molina (Plaza Nacional del Folklore) de la ciudad de Cosquín.
Todos los años, después de la Semana Santa, el pueblo de Cerrillos se prepara para esta gran Fiesta, que une el homenaje a un género musical típico con la festividad religiosa al Patrono de la ciudad.
El momento más esperado es la Super Quesorama, una competencia de los maestros queseros que en 2012 sirvió más de 1200 kilos de queso, colocándose de ese modo en el record Guinness como la mayor tabla de quesos del mundo.
La “Fiesta Nacional del Porcino” se desarrolla en la localidad de Chañar Ladeado, departamento de Caseros, Santa Fe, durante la primera quincena de octubre. En el predio de la Sociedad Rural la exposición y elección de las mejores razas de porcinos del año conviven, principalmente, con charlas y conferencias dictadas por expertos en el rubro, hombres de negocios, comerciantes, criadores y exportadores, sin dejar de lado propuestas culturales y sociales como los bailes, la presencia de grupos musicales, la elección de la reina y la exposición de autos.
La localidad cordobesa de Arroyo Cabral, durante la segunda quincena de octubre, realiza un sentido homenaje a diferentes personalidades por su dedicación y trayectoria asociadas con el rubro lácteo. Centro lechero de la provincia, en los días de fiesta llegan cientos de visitantes de otros pueblos de la región y de otras provincias, con el fin de participar de los espectáculos, shows y las diversas actividades que propone la comisión organizadora.
La Fiesta Nacional de los Pescadores es una fiesta típica llevada a cabo por la comuna portuaria de Mar del Plata. Se realiza durante la segunda quincena de enero por ser la mas propicia a causa del gran afluente de turistas que convoca la ciudad durante este período.
Durante la primera quincena de octubre en Carpintería, provincia de San Luis, se desarrolla la Fiesta Nacional de la Carreta y de los 101 Chivitos. Los días de celebración están marcados por espectáculos, ferias artesanales y gastronomía típica. La organización corre por cuenta de la municipalidad y vecinos.
Este evento, que a comienzos del 2020 tuvo su vigésimo octava edición, incluye obras de teatro, números musicales, grandes bailes populares, desfiles culturales, espectáculos de danza y mesas redondas en las que se aborda la problemática de la industria del girasol.
Esta celebración, que convoca a miles de turistas durante dos fines de semana consecutivos en el mes de octubre, es la versión argentina de la Oktoberfest alemana y se ha constituido en la fiesta cervecera más importante de América Latina.
La ciudad y el partido de Tapalqué celebran año tras año una de las tradiciones mas antiguas e importantes para los tapalquenses; se trata de la Fiesta de la Torta Negra, una festividad de entrada libre y gratuita en la cual se disponen talleres para aprender a cocinar la célebre factura.
Con la mirada puesta en la infancia, y con el objetivo de promover la sensibilidad artística y el desarrollo de los niños, todos los años se realiza la Fiesta Nacional del Niño, que en 2019 tuvo su 58º aniversario.
Todos los años el partido de General Paz y la localidad de Ranchos, su ciudad cabecera, se visten de fiesta en la segunda quincena de enero para celebrar el Festival de Fortines en conjunto con el aniversario de la localidad.
Año tras año, en la localidad de Líbano, ubicada en el partido de General La Madrid, se celebra un evento tradicionalista que homenajea la tradición criolla que perdura tanto en el partido de General La Madrid como en la provincia de Buenos Aires.
Gracias a la protección natural de los vientos que bendice la ciudad con un buen clima, El Hoyo es el lugar privilegiado para la producción de fruta fina, motivo por el cual en 1986se la declara como la Capital Nacional de la Fruta Fina. Desde ese entonces, cada año en el mes de enero se celebra la Fiesta Nacional de la Fruta Fina con el objetivo de homenajear la principal actividad económica.
La “Fiesta Nacional de la Diversidad Cultural” es organizada por el municipio de Villa Gesell y diversas instituciones locales desde 1967 hasta la actualidad. El objetivo es conmemorar la existencia y convivencia de diversos grupos étnicos en el área local y auspiciar un encuentro a nivel nacional. Medular centro de veraneo del país, Villa Gesell durante el mes de octubre se cubre de música, teatro, danzas y gastronomía para recordar el origen multiétnico de la villa fundada a principios de la década de 1930.
Año tras año, en la ciudad de Bariloche, se dan cita en este encuentro pescadores que concurren desde todos los puntos del país. Con el objeto de participar de un importante certamen de pesca, en el hermoso escenario del Río Limay.
La capital de Chubut es conocida como una localidad pesquera y portuaria. Por este motivo, desde hace unos años, los pescadores junto a sus familias han organizado un evento que rinde homenaje a esta actividad económica. Se trata de la Fiesta Nacional de los Pescadores del Sur, la más antigua de las que se realizan en el balneario.
El objetivo de esta celebración que se realiza como Fiesta Nacional desde 1999, es rendir homenaje a los actores que intervienen en la producción regional de la pera, fomentando el crecimiento económico, y revalorizando la identidad del valle.
Sunchales es la capital nacional del fútbol infantil en la Argentina. Desde 1985, la ciudad organiza la “Fiesta Nacional del Fútbol Infantil” durante la primera quincena del mes de octubre. Durante una semana, niños y jóvenes de todo el país se dan cita en esta localidad con el fin de participar de un torneo de fútbol, interactuar con otros chicos procedentes de diversas regiones y conformar un colectivo en el cual la educación deportiva convive con la valorización de la amistad, la competencia leal y la camaradería, pilares fundamentales en la formación de las próximas generaciones de argentinos.
Esta fiesta, que tiene una duración de cuatro días y se realiza a orillas del Lago Salto Grande, es el escenario ideal para competencias deportivas, festivales de música popular, juegos, arte y numerosas atracciones que reúnen a una gran cantidad de turistas y público de la región.
Este plato típico, que se sirve en todo el país, tiene una de las celebraciones en su honor en la localidad de Los Romeros, provincia de Córdoba. La celebración ya lleva dieciséis ediciones.
La concurrencia y la difusión crecieron a tal punto que ya en 1973 el festival albergaba a más de 2000 personas por noche. Un año más tarde, como resultado de esta expansión, la comisión organizadora adquirió el predio de la antigua Asociación Española, un espacio de 10 mil metros cuadrados donde se edificó un amplio escenario y se pudo acceder a numerosas comodidades.
En la ciudad de El Trébol perteneciente al departamento de San Martín, provincia de Santa Fe, se desarrolla cada dos años la Fiesta Nacional de la Ordeñadora. Importante centro lechero nacional, en dicha localidad se rinde homenaje con bailes, recitales y diversos eventos artísticos a la producción y el comercio del rubro, gracias a un decreto provincial firmado en 1984.
La Semana Santa tiene en Bariloche un sabor especial: sabor al Huevo de Pascua más grande del mundo. Esta Fiesta es una propuesta singular, que revaloriza uno de los principales potenciales de la ciudad.
Esta celebración, con una duración de cuatro días, con demostraciones de las tareas rurales además de espectáculos folclóricos, rinde homenaje al quehacer ganadero y tiene por objetivo rescatar los valores culturales del campo chubutense.
Con la mirada puesta en la infancia, y con el objetivo de promover la sensibilidad artística y el desarrollo de los niños, este Festival Nacional que ya lleva más de cincuenta ediciones, invita a deslumbrarse y a no perder la imaginación.
Un enorme asador para miles de chivos es el acto central y convocante de esta celebración que invita a degustar este plato típico y a disfrutar del folclore de la zona y del país.
Es una celebración que desde 1984 rinde homenaje a un mineral que hace distintiva a la ciudad de La Toma, provincia de San Luis, y en especial a los artesanos que hacen de él un material único para sus hermosas obras.
Este festival, que se lleva a cabo durante el mes de octubre en la localidad rionegrina de Luis Beltrán, es fundamentalmente un certamen de competencias a caballo que al mismo tiempo busca reivindicar y transmitir de generación en generación las tradiciones gauchas que configuran nuestra identidad cultural.
Como homenaje al fruto que le da su sabor distintivo a la cerveza, desde el año 1964 se realiza en El Bolsón la Fiesta del Lúpulo, un modo de rendir culto también a aquellos colonos que se dedicaron al desarrollo de su producción.
Durante cuatro días de la segunda quincena de enero, la playa de Viedma recibe a sus vecinos y a miles de turistas para celebrar al mar. Declara de interés nacional en 2013, es una celebración que ya tiene más de cuarenta año, siempre de puertas abiertas.
Ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de Córdoba, La Falda le rinde homenaje durante la primera quincena de octubre a su producto tradicional: el alfajor. Hoy en día la festividad continúa gracias a la participación de asociaciones vecinales y la municipalidad
La localidad de Vivoratá, ubicada en el partido de Mar Chiquita, se viste de fiesta año tras año para celebrar en enero la primera fiesta popular que tiene el partido en el año; se trata de la Fiesta del Costillar, un evento para pasar en familia y con amigos y degustar la deliciosa comida gaucha.
En el mes de enero el partido de Pehuajó celebra la Fiesta del Folklore Sureño, homenajeando la tradición folklórica que hay, no solo en el partido de Pehuajó, sino también en la provincia de Buenos Aires y en todo el país.
La Fiesta del Chamamé se celebra en la ciudad de Corrientes, específicamente en el Anfiteatro Cocomarola y en el Puente Pexoa, donde cada año durante 5 noches de enero suena y se baila el chamamé.
Esta fiesta, cuya duración oscila alrededor de una semana en el mes de octubre y se realiza en La Quiaca, congrega a ciudadanos del norte argentino y del sur boliviano con el fin de trocar sus mercaderías y compartir un agradable momento, en un clima de fraternidad ancestral.
Esta fiesta, que dura más de tres días y se lleva a cabo en Semana Santa, rinde homenaje a los hombres de mar y trabajadores del puerto que con su esfuerzo han contribuido al desarrollo de la región.
Durante cuatro días, sus habitantes llevan adelante la Fiesta Nacional del Chancho Asado con Pelo. El objetivo de la celebración es honrar esta tradición culinaria de la región. Organizada por una institución civil sin fines de lucro, año a año el evento ha ampliado su grilla de actividades y la cantidad de visitantes.
Durante los feriados de Semana Santa, la ciudad balnearia de Santa Teresita homenajea a los pioneros que dieron origen al poblado, y celebra el aniversario de su fundación en 1946. Esta fiesta es generosa en música y números artísticos, torneos deportivos y desfiles que reúnen a los habitantes de la ciudad y sus visitantes durante cuatro días de festejos.
Desde 1991, durante los primeros días de enero la ciudad patagónica de Los Antiguos realiza la Fiesta de la Cereza. Finalizada la cosecha de la cereza, la ciudad realiza una fiesta en honor a este delicioso fruto rojo.
Durante la segunda quincena de enero, en la localidad de Río Mayo, se realiza la tradicional Fiesta Nacional de la Esquila donde los visitantes pueden apreciar de la destreza y rapidez que caracteriza a los esquiladores de la zona que clasifican y embalan la lana.
El Festival es, en esencia, un espacio de confluencia del teatro y las artes escénicas del mundo, con diversidad de estéticas, formatos y temáticas; incluyendo la danza y la música, lo performático, el circo, lo no ficcional, las nuevas tecnologías, siempre enmarcadas en el perfil de cada edición.
El Festival del Libro y la Creatividad se realiza todos los años entre los meses de octubre y noviembre, y tiene lugar en la ciudad de la Falda, en la Biblioteca Popular de Babel. Esta institución está a cargo de la organización del festival, en conjunto con la Municipalidad de La Falda y la CONABIP
La localidad de Tabossi se viste de fiesta todos los años en el mes de octubre para celebrar la Fiesta Provincial del Costillar a la Estaca; se trata de un evento en honor a la realización del asado al típico estilo criollo que entremezcla gastronomía, música, canto, amistad y solidaridad.
La ciudad y el partido de Marcos Paz se visten de fiesta una vez más en el mes de octubre para celebrar la Fiesta del Jamón, un evento gastronómico que atrae turistas provenientes de toda la región para degustar el jamón y presenciar la interesante propuesta cultural que ofrece la Municipalidad.
A fines del mes de enero tiene lugar un evento que cuenta con una tradición en la provincia de Buenos Aires de más de 80 años y que involucra a 15 municipios; se trata de la “Doble Bragado”, una competencia ciclística de ruta que se realiza desde 1922 y es considerada la más importante del país.
Todos los años en el mes de octubre la ciudad de Jardín América se viste de fiesta para rendirle homenaje a las colectividades que hace décadas habitan el Municipio y enriquecen la cultura de la provincia de Misiones a través de esta clásica fiesta con más dos décadas de historia.
El Parador 3 de Mayo, ubicado en el Municipio de Garuhapé en Misiones, una vez al año en el mes de octubre se transforma en el escenario de la Feria Provincial del Envasado, que más que una celebración es un espacio de verdadera promoción para los pequeños productores.
Todos los años tiene lugar en el mes de enero un concurso de pesca variada a la pieza de mayor peso que se realiza hace más de veinte años en el balneario Mirasol, en el partido de Coronel Dorrego. Para los ganadores del concurso hay más que interesantes premios.
El clásico Festival de la Fortinera Daorense es una tradición que perdura en el partido de Daireaux y en la provincia de Buenos Aires desde hace más de cuarenta años.
En el balneario de “Los Pocitos” ubicado en el partido de Patagones se lleva a cabo la Fiesta de la Ostra, declarada recientemente “fiesta provincial” por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires y de interés turístico permanente por la Subsecretaría de Turismo de la Provincia.
Todos los años en el mes de enero la localidad costera de Pehuen-Có, ubicada en el partido de Coronel Rosales, se convierte en el escenario de la clásica Fiesta “Hasta que Salga el Sol”, una fiesta en vivo con DJ’s para celebrar hasta el amanecer con familiares y amigos.
La ciudad y el partido de Capitán Sarmiento se visten de fiesta para celebrar año tras año durante el mes de enero la Fiesta Regional de Comidas Tradicionales, festividad que atrae turistas provenientes de las diferentes localidades del Partido y de la región.
Todos los años durante el mes de enero Roque Pérez celebra una de sus fiestas con mayor convocatoria y que brinda la posibilidad de que los visitantes conozcan algunos sitios que permanecen intactos desde el siglo XIX; se trata de la Noche de los Almacenes.
El partido y la ciudad de Rauch se convierten en el escenario del Encuentro Cultural, Musical y Feria Regional Artesanal, que ya es un clásico con más de dos décadas de trayectoria entre las fiestas populares de la provincia de Buenos Aires.
El principal objetivo de esta celebración, que dura dos dás en el mes de enero, consiste en reivindicar la tradición regional y rendir homenaje a los pioneros de la chacarera, género musical distintivo de la provincia de Santiago del Estero
Este evento se realiza todos los eneros de cada año desde 1974. Es un homenaje a uno de los principales cultivos de la región, y sin duda, el más importante de Puan. A orillas del lago homónimo, invita a disfrutar y a homenajear a los productores.
Esta fiesta, que se celebra desde principios hasta mediados de octubre, tiene por objetivo principal promover tanto la floricultura como la horticultura y homenajear a todos los productores y trabajadores argentinos abocados a estas actividades.
En el ámbito de esta celebración se dan cita productores de nuez Pecán y elaboradores de una amplia gama de productos cuyo ingrediente principal es este cultivo, muy extendido en la provincia de Buenos Aires, donde se produce el 60 por ciento de la producción total a nivel nacional.
Los artesanos de todo el país se reúnen en la ciudad de Bahía Blanca todos los años durante el mes de octubre para celebrar este encuentro entre las tradiciones más diversas del trabajo manual con el cuero, piedra, metal, tela y resina.
Durante el mes de octubre miles de visitantes arriban al pueblo rural de Cazón, en el partido de Saladillo, para participar de la ya tradicional Expo-Vivero Cazón. Tiene como objetivos fomentar la producción de viveros y fortalecer a las instituciones medias de la zona.
Todos los años, la Municipalidad de Cañuelas, en conjunto con la Asociación de Turismo y la Sociedad de Fomento de Uribelarrea, alberga durante un fin de semana al año una gran fiesta con shows musicales, feria de artesanías, un patio cervecero y sands con venta de quesos y fiambres.
El evento es de entrada libre y gratuita y cuenta con un certamen de pizzas, ferias de artesanos, patio de comidas, shows infantiles, las olimpiadas del saber y espectáculos artísticos interpretados por grupos locales de diversos géneros musicales.
La Fiesta de la Brótola es uno de los principales eventos de pesca de la provincia de Buenos Aires. Convocando a los amantes de la pesca deportiva, el Club de Caza, Pesca y Náutica de Villa Gesell organiza anualmente esta competencia el primer domingo de octubre.
En la ciudad de Baradero, en la Provincia de Buenos Aires, se realiza un homenaje a uno de los principales elementos de la idiosincrasia argentina: el mate. Los festejos incluyen exposiciones de artesanos del mate, competencias de cebadores y tomadores, muestras de coleccionistas y degustaciones.
La festividad, que se realiza en el predio del ferrocarril Juan Bautista Alberdi, esta centrada entorno a un actividad principal, que es el certamen de asadores, del que participan concursantes provenientes de diferentes provincias.
FICMAI tiene como objetivo la difusión de contenido de calidad y excelente realización técnica, accesible a los diferentes públicos, presentando una programación heterogénea y entretenida que permita el enriquecimiento cultural, el encuentro, la reflexión y el esparcimiento.
Todos los años en el mes de octubre, el partido de Arrecifes se viste de fiesta para celebrar su tradición automovilística, ya que el partido es cuna de algunos de los pilotos más consagrados del automovilismo argentino.
La Fiesta del Talar se celebra desde 1994, y se la podría definir como un espectáculo que expresa la identidad gauchesca que tienen los habitantes del partido en un ámbito familiar, siendo cinco días de fiesta en los que se revive el espíritu tradicional de todos los madariaguenses.
La Fiesta Regional del Pollo cuenta con charlas para promover la actividad avícola, olimpiadas del saber para alumnos y alumnas de colegios secundarios, feria de artesanos y emprendedores. Además shows en vivo de la mano de artistas locales.
Durante una semana en la ciudad de Pinamar tienen lugar diferentes espectáculos de jazz que se llevan a cabo en diferentes ubicaciones como balnearios, hoteles, hostels y confiterías. Se realiza desde enero de 2002 y ya es todo un clásico del Partido.
Todos los años en el mes de enero la ciudad de Añatuya se convierte en el escenario de uno de los eventos más importantes de la provincia de Santiago del Estero; se trata del Festival Santiagueño de la Tradición, que cuenta con una trayectoria de casi 5 décadas.
La localidad de General Campos, en la provincia de Entre Ríos, celebra todos los años en el mes de enero la Fiesta Provincial del Taipero, una manera de homenajear a los trabajadores del cultivo de arroz con un fin de semana a pura fiesta.
Creado con fines solidarios en 1966, el Festival de Doma y Folclore de Jesús María, aúna tradición gaucha, identidad nacional y cultura popular.
El objetivo de esta Fiesta es celebrar a la juventud de Gualeguaychú. En este desfile de carrozas, los estudiantes muestran sus talentos y trabajan de forma conjunta y cooperativa, cultivando la solidaridad y el compañerismo.
En la localidad de San Jorge, provincia de Santa Fe, durante la primera quincena de octubre tiene lugar la “Fiesta Nacional de los Productores de Miel” más importante del país. Debido a la incansable labor de varias instituciones sociales y el apoyo demostrado por parte del municipio, la festividad es parte integral de las tradicionales fiestas que la provincia auspicia desde hace varias décadas y que, con el paso del tiempo, ha crecido en cuanto al número de concurrentes y en la calidad de sus artistas, espectáculos y actividades vinculadas con el interés del apicultor.
Una treintena de mujeres bonitas, reinas representantes de las fiestas nacionales del país, se encuentran año tras año en Carlos Pellegrini para compartir momentos y sueños inolvidables.
Sin duda una de las festividades más pintorescas y atípicas, pero con un verdadero espíritu comunitario y popular, se desarrolla en la pequeña localidad de Luyaba. Convertida hoy en un atractivo para el turismo que quiera conocer un poco más la región de Traslasierra, es un evento donde la gallina hervida es la excusa perfecta para la reunión de amigos, familia y el disfrute.
Esta celebración, que dura cuatro días y se lleva a cabo durante la Semana Santa, rinde homenaje a la tradición gastronómica de las comunidades alemana y austriaca radicadas en todo el país pero fundamentalmente en Villa General Belgrano y zonas aledañas.
En octubre, la localidad de Aguilares, provincia de Tucumán, realiza la Fiesta Nacional de la Caña de Azúcar. Desde 1981, la ciudad efectúa un homenaje a la industria azucarera a través de la música, la danza, artesanías y una gastronomía típica de la región
Todos los años durante el mes de junio, se realiza en el Museo de Arte de Mercedes, una exposición de obras en la que participan artistas tanto del plano local como del provincial y nacional.
Durante el mes de junio, desde 2016, Necochea se viste de fiesta para ser el escenario de uno de los eventos de tango más reconocidos del país.
El evento cuenta con una gran fiesta que reúne importantes invitados y un magnífico show artístico, pero está centrada en la prueba atlética “Día del Vidriero”.
La festividad de carácter religioso, comienza con una tradicional procesión desde la Secretaría de Turismo hasta la capilla ubicada en el “Campito de la Virgen”, lugar donde se produjo su hallazgo.
El Inti Raymi es una fiesta tradicional de los pueblos andinos, la mas fastuosa del Imperio Inca, que transcurre durante el solsticio de invierno, la noche más larga del año.
El pueblo de Duggan celebra en el mes de junio la fiesta de su santo patrono San Juan Bautista. Los festejos incluyen exposiciones, espectáculos musicales, demostraciones de destrezas criollas y desfiles de carruajes y tropillas.
Cada 24 de junio Florencio Varela se viste de fiesta para celebrar esta fiesta de carácter religioso. La misma cuenta con maratón local y la costumbre de la misa central en la parroquia San Juan Bautista y una procesión con el santo patrono.
Siguiendo una tradición internacional, la ciudad de Pigüé celebra su aniversario con la fabricación de un omelette gigante, que se comparte con los miles de comensales de forma gratuita. Hay exposición rural y espectáculos musicales.
Florentino Ameghino celebra cada año una verdadera fiesta criolla en homenaje al hombre de campo. Durante un fin de semana se realizan demostraciones de destrezas criollas, desfiles y bailes populares para toda la comunidad.
Esta fiesta, con una duración de cuatro días en la primera quincena de marzo, se lleva a cabo en el partido de Pehuajó y tiene por objetivo reunir a todos los apasionados de las motos, ya sean locales o provenientes de diversos puntos del país, que estén dispuestos a disfrutar, bailar y divertirse a lo grande.
Esta fiesta, que tiene una duración de dos días en el mes de marzo, constituye un tributo a las costumbres de nuestros hombres de campo y, en particular, a una de sus tradiciones más deliciosas: la típica empanada criolla que se cocina en el partido de San Antonio de Areco.
En la pequeña localidad de Gouin en el partido de Carmen de Areco se celebra cada diciembre una gran fiesta criolla. En este evento de entrada gratuita se puede degustar lo mejor de la pastelería argentina, presenciar los espectáculos musicales y apreciar la belleza de este pequeño pueblo.
Para dar inicio a la temporada de verano, la Municipalidad de Monte Hermoso organiza una gran fiesta. Se trata de varias jornadas con espectáculos artísticos, puestos de comida y cerveza, y un certamen de pesca.
Esta celebración, con una duración de cuatro días en las primeras semanas de marzo, tiene por objetivo principal rendir homenaje a los trabajadores y a los productores provinciales del trigo que constituyen, con su laboriosa actividad, una de las piezas principales del motor económico de la región.
Esta celebración, con una duración de cuatro días en la primera quincena de marzo, constituye la cita ideal para los amantes de la tradición rural y la naturaleza, con actividades pensadas para disfrutar con toda la familia.
Con una duración de tres días a mediados del mes de marzo, esta fiesta de Lobería se propone reunir a familiares y amigos para homenajear al hombre de campo y mantener viva en la memoria la tradición gaucha y sus costumbres.
Con una duración de cuatro días en la segunda quincena del mes de marzo, este encuentro convoca a los amantes de las motos que suelen darse cita en diversos puntos de la provincia de Buenos Aires para compartir su pasión y disfrutar de espectáculos musicales.
Esta fiesta, con una duración de tres días en el mes de marzo, es una celebración de origen irlandés con arraigo católico, que congrega a los principales productores regionales de cerveza artesanal y a un gran número de asistentes que provienen de los puntos más diversos del país.
Esta fiesta, con una duración de tres días a mediados de abril, tiene por finalidad homenajear a los trabajadores y productores de cebolla del partido de Villarino, en particular a los radicados en la localidad de Hilario Ascasubi, y difundir las novedades del sector.
En el día de San Antonio de Padua, la ciudad de San Antonio de Areco se viste de fiesta para homenajear a su santo patrono. Se trata de una jornada con numerosas actividades que incluyen la procesión del santo y una misa.
Duggan celebra cada junio la fiesta de su santo patrono. Se trata de una jornada cargada de actividades que incluyen una procesión de antorchas y la fogata del santo así como espectáculos musicales, demostraciones de destrezas criollas y un desfile institucional.
Lobos celebra su aniversario cada 2 de junio. El mismo cuenta con actividades gratuitas y abiertas a todo el público y un desfile que tiene su concentración en la iglesia Nuestra Señora del Carmen. También se puede disfrutar de puestos de artesanías y de comida, entre otros entretenimientos.
Durante la primera semana de junio, en Belén de Escobar, se desarrolla este encuentro centrado en un concurso donde un prestigioso jurado elije al “mejor cocinero de pollo al barro de Escobar”. La inscripción es libre y gratuita.
Esta tradicional fiesta se lleva a cabo en marzo y ofrece espectáculos de jineteada, destreza criolla y la presentación de artistas del folclore nacional.
La tradicional fiesta, que se realiza en el mes de enero, reconoce a los deportistas locales que a lo largo de todo el año trabajan para destacarse en cada una de las disciplinas deportivas que se practican en el Distrito de Salliqueló.
En el Parque Finky en la localidad de Turdera, desde el municipio se realizan espectáculos y actividades gratuitas pensadas para los jóvenes de Lomas.
Con el objetivo de fomentar la lectura y promover las actividades al aire libre. Organizada por la secretaría de Cultura e Integración Social del Municipio de Lanús.
Lanús recibe el 21 de septiembre con un show de música a cargo de numerosas bandas locales.
El Municipio de Quilmes y el Consejo Asesor de Colectividades invita a la Fiesta de las Colectividades, un encuentro recreativo, cultural y gastronómico que combina comidas típicas, feria de artesanías, actividades culturales y shows en vivo.
Todos los años en el mes de diciembre, el partido de La Matanza, el más poblado de la provincia de Buenos Aires, celebra el famoso "Concierto a Cielo Abierto"
Es un evento novedoso, que se realiza en Rivadavia entre Pringles y Sarmiento, Quilmes. El objetivo es difundir y presentar todas las manifestaciones artísticas: música y artes visuales de todas las disciplinas.
Cada fin de diciembre las calles de los barrios platenses se convierten en verdaderos talleres de construcción, donde personajes y acontecimientos destacados del año son convertidos en muñecos a ser quemados en la noche del 31.
Esta fiesta, que dura seis días a principios de septiembre, apunta a fomentar la producción agropecuaria local y, particularmente, la del novillo tipo -muy desarrollada en la ciudad de Salliqueló, además de homenajear a productores y trabajadores del sector.
Con una duración de tres días a mediados de septiembre, esta celebración tiene por finalidad promover el desarrollo rural de la región y, al mismo tiempo, rendir tributo tanto a los productores como a los trabajadores del sector.
Con una duración de cuatro días en la segunda quincena de septiembre, esta celebración se propone ensalzar al estudiante y a la familia con una serie de actividades culturales y recreativas cuya finalidad es promover la consolidación de los vínculos comunitarios.
Esta fiesta, con una duración de dos días a mediados de septiembre, consiste en un certamen de destrezas gauchas que convoca a los mejores jinetes del país y tiene por objetivo preservar y reivindicar las tradiciones que componen nuestra identidad cultural.
La ciudad y el partido de Lobería se visten de fiesta para celebrar todos los años en el mes de marzo la clásica Fiesta Popular del Pago, un evento que surgió de la tradición de una familia de juntarse todos los domingos a comer un asado, que, con el paso del tiempo, se fue haciendo multitudinario.
Todos los años en el mes de marzo tiene lugar en el la ciudad de Laprida, cabecera del partido homónimo, la Fiesta del Circo Callejero. El evento surgió en 2009 con el objetivo de recuperar el espacio público para la presentación de espectáculos callejeros.
La fiesta, con una duración de nueve días en la segunda quincena de marzo, tuvo en 2019 su 16º edición. Es un evento que se nutre en la federación como sistema de vida y que enlaza su historia con el nombre de Juan Manuel de Rosas. La fiesta propone una semana de cultura e historia en un mismo lugar
La fiesta, que tiene lugar en la localidad de Carlos Keen en el partido de Luján en el mes de junio, se celebra en honor a la tierra y su relación con el sol, y está relacionada con los pueblos agrícolas indígenas.
La Fiesta Nacional de Arte Indígena, con una duración de tres días en la primera quincena de diciembre, se realiza en paralelo con la Feria de Artesanía Aborigen Chaqueña y tiene por finalidad preservar y difundir el legado de los pueblos originarios que fueron transmitiendo de generación en generación las técnicas de sus maestros artesanos.
Esta Fiesta Nacional de la Danza Contemporánea se realiza todos los años en el mes de septiembre y busca acercar al público el arte de la danza en su expresión más amplia y tender puentes a un debate sobre políticas culturales que todavía está pendiente.
La fiesta se celebra desde 1999 y ha tenido una importante trascendencia en los últimos años aumentando ampliamente el número de visitantes.
Es organizada íntegramente por el Centro de Educación Física Nº 4 y tiene por objetivo fomentar la actividad física en las y los jóvenes. En la misma se inscriben grupos de estudiantes de secundaria y participan en diferentes juegos.
La localidad de Alberti es una de las sedes del Pre-Cosquin, el certamen que congrega artistas de toda la región y selecciona a los que participarán del festival folklórico de Cosquín en Córdoba.
La Caravana de la Primavera se lleva a cabo en una fecha cercana al 21 de septiembre, para recibir a la nueva estación. Organizada por integrantes del oratorio “Pequeño Mundo”.
Se trata de la gran fiesta popular de Navarro que año tras año convoca a locales y visitantes a degustar variantes de este tradicional bocadillo campero que ya se convirtió en un clásico de la región.
Colonia Hinojo se prepara para vivir dos días a pura fiesta con lo mejor de la gastronomía típica alemana, música, danzas y artesanías.
El Corsódromo es un escenario al aire libre, único en la provincia de Buenos Aires, ubicado en el Boulevar Valmarosa, del Parque Laguna "Las Mulitas", un espacio recreativo de 30 has. Este lugar permite que el espectáculo de carnaval se disfrute desde cualquier rincón.
Este festival se lleva a cabo a principios de marzo y tiene por finalidad tanto la difusión de las costumbres y la cultura japonesa como el fortalecimiento de los vínculos sociales entre los representantes de esta comunidad y los nativos.
Con una duración de cinco días en la segunda quincena de marzo, reúne a diversos elencos de la provincia de Buenos Aires en una competencia para la selección de obras que obtienen el derecho a participar del certamen Nacional de Teatro de Jujuy.
Esta fiesta, con una duración de dos días en la segunda quincena de marzo, tiene por objetivo principal rendir tributo a los trabajadores y a los productores que contribuyen al progreso de la región con su trabajo en los lanares.
En el mes de junio, en la noche del solsticio de invierno, en la plaza de Los Cardales se organiza una gran fogata. Retomando un antiguo rito, los vecinos proponen confeccionar muñecos para quemar en el fuego y una tarde llena de actividades.
Delicias típicas y tradicionales, danzas y la elección de una reina, son las notas distintivas de esta celebración, que trae al presente la importancia de las distintas colectividades en la conformación de la identidad de Comodoro Rivadavia y del país en su conjunto.
Esta fiesta, que dura dos días en la primera quincena de junio, tiene por objetivo preservar las tradiciones suizas que trajeron los colonos al norte santafesino y otros puntos del país, y que se han transmitido de generación en generación entre sus descendientes.
Todos los años en el mes de marzo la pequeña localidad de Juan Eulogio Barra, ubicada en el partido de Adolfo Chávez en la provincia de Buenos Aires, celebra la clásica Fiesta del Asado Pampeano, un evento que atrae turistas tanto del partido como de la región en general.
El festival de cine de Ituzaingó, también llamado FECI, es organizado por el cineasta independiente local Raúl Perrone y la municipalidad. En el mismo se convoca a todo aquel que desee participar de un concurso de largometrajes, medios y cortos que se realizan de manera independiente.
En el mes de septiembre Marcos Paz se viste de fiesta en el paseo de los artesanos para celebrar un festival de rock durante el mes de la juventud. El evento es una excelente oportunidad para que las bandas locales puedan darse a conocer al público de la región.
Año tras año, en el mes de marzo, el pueblo de Santa María, ubicado en el partido de Coronel Suárez en la provincia de Buenos Aires, celebra esta relativamente nueva festividad que tiene como tema central el strudel, un tipo de pastel asociado con las cocinas alemana, austríaca y húngara.
En la provincia de Chubut, más precisamente en la localidad de Paso de Indios, se lleva a cabo todos los años en el mes de marzo la Fiesta Nacional del Peón Rural. Es un atractivo muy importante, con actividades para toda la familia como juegos, jineteadas, bingo y gran baile para toda la familia.
Esta fiesta, entre las populares considerada una de las de mayor renombre a nivel nacional, se celebra durante siete días en el mes de marzo y su finalidad consiste en honrar la esencia del trabajo rural y mostrar al país el fruto de sus esfuerzos.
Desde 1985, los vecinos organizados en la Comisión Permanente de Festejos de La Fiesta del Sol y La Familia se lanzaron a la realización de este hermoso festejo del Partido de la Costa, para promocionar turísticamente a su ciudad.
El objetivo de esta Fiesta es sostener un evento que tenga que ver con lo deportivo, la cultura y la salud. Durante el mes de marzo, Río Negro reúne en uno de sus balnearios a los tejistas de todo el país.
Todos los años la localidad de Comandante Nicanor Otamendi, ubicada en el partido de General Alvarado, se viste de fiesta durante cuatro jornadas del mes de marzo para celebrar este evento con más de cuatro décadas de trayectoria en lo que son las fiestas populares de la provincia de Buenos Aires
La localidad de Saldungaray, ubicada en el partido de Tornquist, celebra año tras año en el mes de marzo la Fiesta Provincial de la Vendimia, reuniendo productores de vino de toda la región con muestras de sus bodegas.
La Fiesta Provincial de la Vendimia se celebra todos los años en el mes de marzo en la localidad patagónica de Villa Regina, ubicada en la provincia de Río Negro. Se trata del evento vitivinícola más importante de la Provincia. El evento cuenta con más de cuatro décadas de historia.
El Fortín “Tradición y Libertad” del partido de Coronel Pringles en la provincia de Buenos Aires, celebra todos los años en el mes de marzo esta festividad que hace más de cincuenta años está presente para todos los pringleses.
Esta fiesta, que se lleva a cabo entre los meses de septiembre y octubre, tiene por objetivo principal rendir homenaje al inmigrante en general y particularmente a las tradiciones y culturas de las 20 colectividades radicadas en Berisso.
La localidad de Azul es una de las sedes del Pre-Cosquin, el certamen que congrega artistas de toda la región y selecciona a los que participarán del festival folklórico de Cosquín en Córdoba, uno de los más importantes del cono sur.
Durante cinco días tiene lugar en la ciudad de Mar del Plata un inmenso festival gastronómico. Hay demostraciones de cocina, clases magistrales, degustaciones y concursos. Además, se puede participar de excursiones guiadas y asistir a espectáculos musicales. El festival busca exponer y fomentar la producción alimentaria de la ciudad y la región.
Con una duración de tres días en el mes de marzo, esta fiesta tiene por finalidad rendir tributo a los trabajadores chacareros y se lleva a cabo con el lema: “Por más granos, más carne y más forrajes”.
Estos festejos, con una duración de dos días en el mes de marzo, congregan en la pequeña localidad de Villa Lía a los feligreses devotos del patrono San José, a disfrutar de actividades recreativas y culturales para toda la familia.
Este festival de cine, con una duración de ocho días en el mes de marzo, ofrece la proyección de films que tienen acceso al circuito tradicional y también de obras que no cuentan con distribución comercial.
General Madariaga celebra sus tradiciones con una noche de comidas típicas y música. En el barrio de San Martín A se cocina el famoso guiso carrero y se invita a todos los vecinos a reunirse para comer y bailar.
Una nueva celebración se suma a la oferta cultural del pueblo rural de Santa Coloma. Se trata de una fiesta que homenajea los atractivos naturales de las zonas rurales de la provincia de Buenos Aires con una jornada de espectáculos musicales, exposiciones y patio de comidas.
Esta celebración, con una duración de tres días a finales de febrero o principios de marzo, es esencialmente un festival de canto y danza que pone en escena no sólo a músicos consagrados a nivel nacional sino también a grandes talentos del partido de Bolívar y zonas aledañas.
Esta celebración, que dura cinco días a principios de marzo, se basa en la idea de acercar el teatro a la gente y la gente al teatro mediante la realización de un certamen en el que diversos elencos bonaerenses realizan funciones gratuitas a lo largo y a lo ancho del partido de Benito Juárez.
Esta celebración, con una duración de seis días en las primeras semanas de marzo, tiene por finalidad conmemorar el acontecimiento histórico protagonizado por la población de Carmen de Patagones en la defensa de nuestra soberanía durante el ataque brasileño de 1827.
Esta fiesta, que se celebra durante tres días en torno al 21 de junio, tiene por objeto fomentar los lazos comunitarios mediante la generación de un ambiente de júbilo, convivencia y renovación que invade a Ushuaia en esas fechas y que augura a los participantes el comienzo de una gran temporada.
Declarada como Fiesta Nacional según la resolución 508 del Ministerio de Turismo de la Nación en 2013, esta celebración del nacimiento de Jesús tiene la particularidad de congregar a las distintas Iglesias cristianas sin distinción y recibe cada año 120 mil personas.
El Club Náutico y de Pesca Brown organiza la Fiesta Nacional del Pacú durante la primera quincena de marzo. El tradicional festival es parte de las acciones que esta institución desarrolla junto con la municipalidad, con el fin de promocionar el deporte y el turismo en la ciudad de Esquina, provincia de Corrientes.
Desde fines de la década de 1990 sus habitantes celebran a los pobladores con bailes, cantos y la elección de la reina de la fiesta. Organizada por la Municipalidad, la festividad ha incrementado año tras año la presencia de espectadores, en un signo de adhesión por parte de vecinos y poblaciones aledañas.
El espíritu de esta fiesta, que se lleva a cabo en el mes de septiembre, está determinado por el sentimiento de confraternidad entre distintas culturas, y se ve reflejado en las coloridas y singulares actividades que rescatan las costumbres y tradiciones de las diversas colectividades que conviven en Misiones.
Se trata esencialmente de un evento de carácter educativo en el que participan escuelas de localidades pertenecientes a cinco departamentos del sur santafesino y que tiene por objetivo hacer trascender a Maggiolo como Capital Nacional de la Olimpíada Cultural.
En San Antonio de Areco el día del inmigrante se festeja con una jornada de homenaje a las colectividades que habitan el país, bailes tradicionales y comidas típicas.
Cada año en la ciudad de San Pedro se reúnen los amantes de la música country. Durante tres días se presentan grupos nacionales e internacionales en un festival de entrada libre y gratuita.
Con una duración de tres días en la segunda quincena de septiembre, esta fiesta tiene por objetivo fundamental difundir, promocionar y comercializar la cría de Angus, considerada una de las razas de ganado vacuno más importantes del país.
Esta fiesta, con una duración de tres días tiene por finalidad rendir homenaje a los cosecheros de toda la Provincia de Buenos Aires y, en particular, a los de la localidad de Morse y del resto del partido de Junín, quienes contribuyen con su esfuerzo al progreso económico de la región.
Esta celebración, uno de los principales homenajes al hombre de campo, resalta la labor de quienes trabajan la tierra y con su esfuerzo aportan el capital humano a una de las principales actividades económicas del país.
El municipio de La Criolla, Capital Nacional del Arándano, celebra los frutos de su trabajo en una noche de festejos para toda la comunidad.
Esta celebración, que dura tres días en el mes de septiembre, tiene por objetivo rendir homenaje a los productores y trabajadores de la principal cuenca arrocera del país, ubicada en el centro-este de la provincia de Entre Ríos.
Es uno de los festejos más antiguos de nuestro país y que honra a una de nuestras principales industria, bandera de los proyectos populares de nuestra patria. La Reina del Petróleo y el Día del Petróleo constituyen cada diciembre una oportunidad para celebrar a todos los trabajadores de YPF, y a la propia ciudad de Comodoro Rivadavia, cuya historia se entrelaza con la del petróleo.
Esta fiesta se realiza todos los años en Colonia Caroya, un día después de la Fiesta de la Vendimia. Tiene origen en una importante tradición italiana y convoca a todos los habitantes a festejar la finalización de la cosecha de la uva.
La Fiesta Nacional de la Soja se celebra de manera ininterrumpida desde 1977 en la ciudad de Arequito, provincia de Santa Fe. La producción agrícola es el centro de la dinámica de la localidad, en una constante expansión de la siembra y cosecha de la soja. Año tras año el festival ha homenajeado a la producción sojera a partir del crecimiento tanto en la cantidad como en la calidad de los invitados, el nivel de organización y los resultados sociales, culturales y económicos para toda la ciudad.
Esta fiesta, que se realiza durante el último fin de semana de septiembre en la localidad de Alcira Gigena, tiene por objetivo primordial rendir tributo al esfuerzo del contratista rural que con su trabajo ha contribuido y contribuye al desarrollo de la región.
Esta fiesta, que tiene una duración de tres días a mediados de septiembre, consiste esencialmente en un evento gastronómico que combina las degustación de las empanadas más ricas del país con espectáculos folclóricos de música y danza.
Este evento, que se lleva a cabo en la segunda quincena de junio, consiste esencialmente en una ceremonia ancestral de los pueblos originarios de América Latina en la que se pide por la renovación espiritual, por el trabajo, la salud y la armonía entre los hombres y la naturaleza.
Esta celebración, que tiene una duración de tres días en el mes de septiembre, rinde homenaje a los productores mercedinos de salame quintero y evoca la tradición de los inmigrantes italianos y españoles que introdujeron en el noroeste bonaerense la artesanía culinaria del chacinado.
Esta celebración, que dura tres días y tres noches, conmemora la figura del gaucho y eximio payador Santos Vega y consiste básicamente en un espectáculo folklórico y tradicionalista que reivindica nuestra identidad cultural.
Esta fiesta, que se celebra durante ocho días en el mes de marzo, tiene por objetivo primordial evocar las tradiciones de la comunidad valenciana en la Argentina, y una de sus características más sobresaliente es la realización de una gran paella popular.
Desde hace décadas, y a pesar de los vaivenes sufridos, los habitantes de Caucete realizan un sentido homenaje a la actividad vitivinícola local y provincial. Organizada en el mes de marzo por la municipalidad, se ha configurado como una significativa celebración de los frutos cultivados y cosechados.
Es una fiesta anual que se celebra durante la primera quincena de diciembre y tiene la finalidad de conmemorar a la Santa Patrona de la región.
La Fiesta Nacional del Tomate y de la Producción se celebra todas las segundas quincenas de marzo en la ciudad de Lamarque, provincia de Río Negro. La festividad nació con el objetivo de rendir tributo a los productores de tomates de la región.
Esta celebración, que dura tres días en las primeras semanas de marzo, reúne espectáculos culturales y pruebas atléticas como carreras de montaña, el desafío de los refugios y la maratón del lago Del Desierto en 42 y 21 kilómetros.
El objetivo primordial de esta fiesta, que se lleva a cabo en el mes de septiembre, consiste en combinar la diversión con la tradición patagónica para promover el turismo durante la primavera en el centro invernal La Hoya, que se encuentra en la ciudad de Esquel.
Este evento, que dura tres días en la primera quincena de septiembre, tiene por objetivo rendir homenaje a los productores y trabajadores locales de la agricultura y reivindicar la cultura del trabajo de los primeros colonos de la ciudad santafesina de Esperanza.
La finalidad de este evento, que propone diversas actividades culturales y recreativas a lo largo de una semana, consiste en rendirles homenaje a la labor del hombre de campo y a la producción del cultivo de mayor extensión en la zona de San Basilio.
Esta celebración, que dura tres días en el mes de marzo, es un evento cultural y artístico que tiene por objeto principal resaltar la labor de los productores apícolas entrerrianos y difundir las tradiciones de la región de Tala.
El evento es organizado cada dos años por parte de la municipalidad y la Asociación Civil Crespo Capital Nacional de la Avicultura, contando con el apoyo del gobierno provincial. Música, bailes y la elección de la reina nacional, junto con muestras, conferencias y charlas vinculadas al sector, conforman los atractivos principales de una fiesta tradicional del litoral argentino.
La ciudad de Olavarría lleva adelante durante la primera quincena de diciembre la Fiesta Nacional de Doma y Folclore. Organizada por el Fútbol Club Ferro Carril Sud, el evento tuvo su primera ocasión en el año 2003.
Esta fiesta, que tradicionalmente se celebra tras la recolección de la vid y junto con la Fiesta Provincial de la Vendimia, exhibe el potencial frutihortícola de la zona central de la provincia de Córdoba mediante un conjunto de actividades artísticas y recreativas.
El Festival Nacional de La Chicha se ha ganado un lugar central dentro del calendario de Fiestas y Festivales folclóricos de la provincia de Salta. Se trata de un homenaje comunitario a la Chicha, bebida preferida de los pueblos originarios de la región.
Esta festividad combina elementos de una celebración cristiana y gaucha, y fue ideada por el padre padre Roberto Larrocca, quién fuera párroco de Oliva desde el año 1963 hasta su retiro.
Esta fiesta, que surgió con el retorno de la democracia tras ocho años de prohibiciones impuestas por la dictadura cívico-militar, tiene el propósito social y cultural de promover los vínculos comunitarios a través de la reunión y el diálogo.
Se trata de una celebración popular en honor a Santa Bárbara, patrona de los mineros que se celebra el día 4 de diciembre de cada año. Allí se festeja también el Día del Minero, con un gran espectáculo musical del que participa todo el pueblo.
Esta celebración, con una duración de tres días en la primera quincena de junio, tiene por objetivo principal rendir tributo a los productores de miel de todo el país y en particular a los radicados en Azul y zonas aledañas del centro de la provincia de Buenos Aires.
La Fiesta Nacional de la Vendimia es la fiesta nacional más antigua de nuestro país. Tuvo su primera edición en 1936 y constituye un punto central de reunión y celebración no sólo en la región, sino para la Argentina en su conjunto.
Esta celebración, que dura tres días, es reflejo del esfuerzo de toda una comunidad que espera ansiosa el mes de septiembre para despedir el invierno y darle la bienvenida a la primavera con una serie de actividades recreativas en las que se destaca la presencia de jóvenes de todo el país.
Desde 1984 se lleva a cabo en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis, la Fiesta Nacional de la Calle Angosta. Organizado por la municipalidad, el evento es un homenaje a la producción y difusión de las raíces culturales de esta localidad puntana. Música, bailes y ferias artesanales constituyen el entramado cultural de una fiesta que año tras año ha incrementado su oferta cultural, en beneficio de los visitantes procedentes tanto de la provincia como del resto del país.
Esta celebración, que tiene lugar en el barrio porteño de Almagro en septiembre, propone una agradable velada con música, proyecciones y fotografías en torno a la degustación de diferentes platos cuya protagonista es la salsa provenzal
La Fiesta de la Tradición se celebra en el mes de noviembre en San José de Jáchal, provincia de San Juan. El evento es un homenaje a Buenaventura Luna, periodista, músico, compositor, poeta y libretista argentino, de gran influencia en la música folklórica argentina.
Todos los años en el mes de diciembre la localidad de Choele Choel, ubicada en la provincia de Río Negro, se viste de fiesta para celebrar la tradición folklórica que hay, no solo en la Provincia, sino en todo el país, con su Fiesta Provincial del Folklore.
La ciudad y el partido de Arrecifes se visten de fiesta todos los años en el mes de diciembre para celebrar su tradicional Fiesta de las Colectividades.
Esta celebración, que se lleva a cabo a fines de septiembre y dura diez días, da la bienvenida a la primavera y rinde homenaje a la semana del estudiante con un variado programa de actividades que incluye desde un desfile de carrozas hasta un Congreso de la Juventud en el que se analiza y se busca respuestas a la problemática juvenil.
El objeto de esta celebración, que se lleva a cabo en la primera quincena de septiembre y dura nueve días, consiste en reconocer y exhibir la labor de selección y mejoramiento de las razas tradicionales de aves que los avicultores locales vienen realizando desde hace más de cuatro décadas.
La Fiesta Nacional de la Actividad Física tiene como epicentro la ciudad de Cipolletti. Durante tres días del mes de marzo, esta localidad rionegrina busca celebrar y promover la salud física a través del deporte. Organizada por la municipalidad y con apoyo de empresas privadas, la festividad reunió en sus recientes ediciones a más de 40.000 personas, gracias a un programa de actividades que incluye su tradicional maratón, charlas temáticas, ferias y diversos espectáculos artísticos.
Esta celebración rinde homenaje a los fruticultores de la zona a través de uno de los principales productos: el durazno. Se extiende durante tres días y su nota distintiva es un concurso de duraznos que se realiza entre productores locales.
Ineludible festival gauchesco. Un homenaje integral a este insigne emblema de nuestra cultura criolla, y particularmente al antiguo habitante de los pagos tuyuseros. Se celebra durante una semana del mes de diciembre.
Expresión de la importancia que alcanzó el sector cítrico, la festividad reúne a artistas, productores, público local y del resto de las provincias. Así celebra su historia y su futuro a partir de brindar un abanico de herramientas fundamentales para la prosperidad futura de la industria.
Esta fiesta, que dura tres días e incluye una procesión por las calles de la localidad de San Antonio de Padua, tiene por objetivo reflejar la esperanza de su comunidad y compartir el sentimiento de comunión, fe y amor de su gente.
Impulsada en su origen por los vecinos, actualmente la organización está a cargo del Ente de Promoción Turística de San Martín de los Andes. Exposiciones, conciertos, danzas y un majestuoso pesebre viviente conforman las principales actividades de un festival que cuenta con la imponente cordillera de Los Andes como telón de fondo, único en el continente.
Esta fiesta, que se realiza durante ocho noches en el mes de marzo, nació con el propósito de rendir homenaje al guitarrista dolorense Abel Fleury, y actualmente constituye una oda a todos los guitarristas del país.
Para celebrar el día de los inmigrantes, el partido de Tres arroyos se viste de fiesta durante el mes de septiembre y da lugar a una feria de colectividades de la cual participan las comunidades extranjeras que hace décadas residen en el partido.
Todos los años en el mes de septiembre el partido de Bolívar se transforma en el escenario de la Exposición de la Sociedad Rural, que convoca a productores agropecuarios y público en general proveniente de la región y de toda la Provincia en general.
La maratón invita a todo el que lo desee a participar del circuito que moviliza a todos los habitantes de la ciudad, quienes se vuelcan en las calles por donde pasa el recorrido para alentar a los atletas.
La comunidad de los Descendientes de los Alemanes del Volga organizan año tras año durante el mes de septiembre la ya tradicional fiesta de la cerveza. El evento propone distintos menú de origen Alemán. Para acompañar la cena la festividad cuenta con la presencia de diferentes espectáculos musicales
Durante el mes de diciembre, cuando se aproximan las fiestas y el pan dulce en todas sus variedades empieza a aparecer en todos los comercios, en la ciudad de La Plata se celebra la Fiesta del Pan Dulce.
Todos los años en el mes de diciembre el partido y la ciudad de Bahía Blanca celebran la Fiesta del Básquet, brindándole homenaje a este deporte que es tan importante para todos los bahienses
El pueblo rural de Arboledas, ubicado en el partido de Daireaux, celebra en el mes de diciembre la Fiesta del Cordero.
Todos los años en el partido de Tres Lomas tiene lugar la Fiesta del Deporte, de la mano de la organización de la Dirección de Deporte de la Municipalidad en conjunto con los medios de comunicación treslomenses.
A comienzos de diciembre llegan por las rutas motos y motociclistas de todo el país para concurrir a este encuentro. Se trata de una de las propuestas más importantes de turismo alternativo de la región y reúne a más de dos mil motos.
El partido de Mar Chiquita se viste una vez más de fiesta para celebrar en el mes de diciembre la Fiesta Regional de la Empanada Costera, que se realiza en la localidad de Santa Helena, que forma parte del aglomerado de Santa Clara del Mar.
La localidad portuaria de General Cerri, ubicada en el partido de Bahía Blanca a tan solo diez kilómetros de su ciudad cabecera, celebra todos los años en el primer fin de semana del mes de diciembre la clásica Fiesta Regional de la Historia de la Carne.
Con motivo de rendirle homenaje a la Virgen María, patrona del distrito, durante el día de la Inmaculada Concepción de la Virgen el Municipio de Tigre y la comunidad católica del Partido organizan actividades durante todo el día, entre las cuales la más destacada es una procesión náutica.
La clásica Fiesta de la Pizza se celebra todos los años en el mes de diciembre, en el partido de Roque Pérez, y cuenta con la presencia de miles de visitantes provenientes del Partido, la región y de toda la Provincia.
Todos los años, desde hace más de una década, en el mes de diciembre la localidad de Morea, ubicada en el partido de Nueve de Julio, se transforma en el escenario de un evento que atrae visitantes provenientes de todo el Partido y de la Provincia; la Fiesta del Lechón.
La Navidad Musical de la ciudad de Luján es una propuesta artística que se desarrolla desde la última semana de diciembre y se extiende hasta los primeros días de enero. Ofrece una programación que reúne a artistas populares de renombre nacional y a importantes orquestas y coros.
Instituciones civiles con el apoyo de la municipalidad organizan año a año la Fiesta Nacional de la Leche para celebrar la tradición lechera que tiene la localidad de Totoras, en la provincia de Santa Fe. Durante la primera quincena de diciembre, la ciudad se viste de fiesta.
Se trata de una feria literaria en la que, cada año, se propone un lema que sintetiza el objetivo del evento. Escritores locales y nacionales, charlas, conferencias, actividades y espectáculos para toda la familia.
A modo de celebración del día del inmigrante, la municipalidad de Ramallo organiza año tras año un acto oficial y una feria de colectividades en la plaza José María Gomendio de Ramallo, para homenajear a las comunidades extranjeras que viven en la región.
El Bera Rock convoca a más de un centenar de artistas locales y consagrados para realizar sus presentaciones y compartir este festejo que homenajea al rock como expresión cultural.
Todos los años el municipio de Lanús celebra un encuentro de colectividades en el Palacio Municipal con el objetivo de difundir el arte gastronómico y las costumbres de los diferentes pueblos residentes en el distrito.
Durante el mes de septiembre la comunidad de Irala reúne a los artistas locales y de la región, para celebrar un nuevo año de su fundación en la Fiesta del Agricultor. Cena Show, festival artístico, y el domingo Desfile Cívico – Institucional, maquinarias agrícolas y paseo criollo.
Durante el mes de septiembre el partido celebra, año tras año, la tradicional fiesta en honor al caballo. El evento se desarrolla en el Hipódromo Municipal de Vedia, ciudad cabecera del partido de Leandro N Alem.
La ciudad y el partido de Pinamar se visten de fiesta todos los años para celebrar una de sus más importantes tradiciones; la pesca. Se trata de un concurso en el cual el ganador es aquel participante que saque la pescadilla de mayor peso.
Durante el transcurso del festival, en el día se pueden recorrer: exposiciones de avicultura, industria, comercio y muestras culturales. Por las noches se desarrollan espectáculos de danza y conciertos con la actuación de ballets y artistas regionales así como bandas consagradas a nivel nacional.
Durante el mes de septiembre el partido se transforma en el escenario de una feria gastronómica que ya es parte de la tradición de los sancayetanses. En forma paralela a la exhibición y venta de productos, tienen lugar diferentes charlas con cocina en vivo.
La fiesta del estudiante y de la primavera busca generar un momento en familia por medio de distintas propuestas, además de agasajar y acompañar a los jóvenes. Entre las actividades destacadas se encuentran un picnic familiar, juegos infantiles y una caminata solidaria, entre otros.
En el mes de septiembre, para conmemorar el día del inmigrante, Coronel Dorrego se viste de fiesta y brinda su mayor homenaje y respeto a las diferentes comunidades extranjeras que hace años residen en el partido y comparten sus diversas tradiciones, enriqueciendo la cultura de la prov. de Bs As.
Todos los años durante el mes de septiembre se realiza la Expo Agraria-Ganadera Industrial y Comercial en el Partido de Coronel Dorrego, con el objetivo de rendir un homenaje a la importante tradición agraria y ganadera que hay no solo en el partido, sino también en toda la región.
El Club Rotario de Coronel Pringles y las comunidades extranjeras que residen en el partido, de las cuales destacan la alemana, belga, chilena, española, francesa, israelita, italiana, sirio-libanesa, suiza, paraguaya y vasca, organizan año tras año una fiesta para conmemorar el día del inmigrante.
Todos los años, el partido de General La Madrid rinde homenaje a las comunidades extranjeras en el día del inmigrante. Durante la festividad, que se realiza en el Prado Español, las colectividades del partido, recuerdan sus tradiciones y orígenes con desfiles, música, danza y comidas típicas.
Durante el mes de septiembre, el partido de Saavedra y su ciudad cabecera, Pigüé, se visten de fiesta para despedir el invierno y darle la bienvenida a la primavera en un evento que atrae jóvenes visitantes provenientes de toda la región.
Todos los años, a finales de septiembre, se realiza esta festividad que convoca a todos los rivadavienses a ser parte de uno de los eventos más importantes y tradicionales del partido. Se trata de una cabalgata de cinco días de duración,
El partido de Trenque Lauquen celebra la fiesta de la comunidad lechera en homenaje a la tradición que el partido en lo que es la producción de lácteos. Los espectáculos que se pueden disfrutar en la festividad incluyen música en vivo. Baile, show de magia y humor y sorteos.