El objetivo primordial de esta fiesta, que se lleva a cabo en el mes de septiembre, consiste en combinar la diversión con la tradición patagónica para promover el turismo durante la primavera en el centro invernal La Hoya, que se encuentra en la ciudad de Esquel.
Fiesta de disfraces, carrera de embolsados, competencias para toda la comunidad en el centro de esquí, concurso de hacheros y espectáculos con artistas regionales y nacionales son algunas de las actividades que ofrece este evento. Así como también una importante feria de artesanos para que los turistas puedan adquirir los productos y las artesanías elaborados por los pobladores de la zona y aledaños.
León Gieco, Los Fabulosos Cadillacs, Los Nocheros, Los Auténticos Decadentes, Marcela Morelo, Daniel Raffo & King Size, pero también Estela Raval, María Marta Serra Lima, Luciano Pereyra y Memphis La Blusera se encuentran entre los músicos que han pasado por el escenario de esta fiesta, que además ha sido animada por Graciela Alfano, Roberto Pettinato, Arturo Puig y Georgina Barbarossa, entre otros artistas.
La Fiesta del Esquí se creó en 1979 cuando un grupo de vecinos y comerciantes de Esquel concibieron una celebración que tuviera como eje cardinal promover el concepto de disfrutar de la “Nieve en Primavera”. En aquella oportunidad se contó con la presencia de personalidades reconocidas del espectáculo como Claudio Levrino, Beatriz Taibo y Graciela Alfano. El éxito de esa primera ocasión llevó a que en la siguiente edición el evento pasara de la categoría provincial a la de Fiesta Nacional.
En el marco de esta celebración también se puede recorrer la Expo Esquel de Invierno, que se lleva a cabo en el gimnasio municipal. Otros atractivos son el baile de hacheros, la Fiesta de los Copos –en la que se presentan las candidatas a reina de la festividad– y una carrera de mozos por las calles de la ciudad.
La Hoya es un centro de esquí y snowboard, ubicado a trece kilómetros de Esquel, en la provincia de Chubut. La orientación sur del cerro hace que sus pistas reciban poca insolación, por lo que se crean las condiciones necesarias para la formación de la nieve en polvo que lo caracteriza y lo vuelve atractivo para esquiadores de todo el mundo. Cuenta con sectores para el esquí alpino, de travesía y con un snowpark.
Como su nombre lo indica, este centro presenta la forma de una hoya, que se encuentra a espaldas de la trayectoria del sol, motivo por el cual conserva nieve hasta entrado el mes de octubre, de manera tal que, a diferencia de otros circuitos de esquí, permite la práctica de deportes invernales con temperaturas más agradables.
Al igual que otros centros de esquí, en sus inicios La Hoya –cuyos pobladores originarios antes de la invasión española y posterior colonización criollo-europea fueron los Tehuelches y los Mapuches– no era más que una zona nevada cercana al pueblo. En la década de 1940 el Ejército construyó en la zona refugios y senderos para sus maniobras de montaña y diez años más tarde los cedió al Club Andino Esquel, creado en 1952. A mediados de los 50, los representantes del club en consorcio con Vialidad Provincial, la Municipalidad de Esquel y la Cámara de Comercio, no sin la colaboración de gran cantidad de vecinos, hicieron el relevamiento de las primeras pistas.
La Fiesta Nacional del Esquí, que ya va por su trigésima quinta edición, finaliza con la tradicional Noche de Fuego en La Hoya, la cual incluye bajadas del cerro con antorchas y la presentación oficial de la nueva Reina Nacional del Esquí y sus princesas, que a partir de ese momento representarán al evento y a la ciudad de Esquel durante el lapso de un año.