event-single

FIESTA NACIONAL DE LA GANADERÍA DE ZONAS ARIDAS Acceso libre

Esta fiesta, considerada la mayor del oeste y la segunda más importante de la provincia de Mendoza, tiene por objetivo principal rendir homenaje al trabajador rural y afianzar los valores tradicionalistas de nuestra identidad nacional ligados al campo.

 Su origen nos remite a 1982, cuando se realizó la primera Fiesta del Ternero Mendocino. El evento creció en prestigio y convocatoria hasta que en 1995 se convirtió en la Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas.


Uno de los datos más relevantes en la historia de la zona donde nació esta festividad es la capacidad de sus habitantes para hacer frente a la geografía y la adversidad del clima, que por sus condiciones desérticas llevaron a estos hombres a empeñar su ingenio y sus fuerzas en la tarea de convertir a una región árida en un oasis mediante la utilización del agua de los ríos Diamante y Atuel.


Esta fiesta, que congrega a más de 80 mil visitantes y dispone de un predio ferial de diez hectáreas, es el escenario ideal para que los productores agropecuarios difundan el fruto de su labor. Así, cada año en la segunda quincena de mayo se llevan a cabo diversas actividades como la Expo-Ganadera, que consta de 125 corrales con más de 5.000 cabezas de ganado y consiste en la exhibición de los animales, la jura de los lotes en la que se elige a los ganadores y el posterior remate.


En el marco de la fiesta también se realizan las jornadas de capacitación agrícola-ganaderas, dirigidas a productores ganaderos, agricultores, técnicos y estudiantes, y la Expo-Comercial, Industrial y Artesanal con más de 200 stands en los que se promociona una amplia variedad de productos.


Otras de las actividades son los espectáculos artísticos –de los que participan músicos locales, regionales y consagrados a nivel nacional e internacional–; el almuerzo tradicional, al que asisten autoridades provinciales y nacionales y en el que se realiza el “Asado más Grande del Mundo con Costillares al Ensartador”; las visitas guiadas para los contingentes escolares con el fin de ilustrarlos acerca de la incidencia social y económica de la fiesta y la región; y la jura de alumnos, que reúne a estudiantes de todas las escuelas agro técnicas de la provincia para capacitarse y trabajar junto con el jurado mayor.


La ciudad de General Alvear, cuna de la celebración, es cabecera del departamento homónimo, en el sur de la provincia de Mendoza, donde antes de la invasión española habitaba el pueblo originario conocido como los Pehuenches, que contaba con una organización socio-económica y política propia y que llevó adelante una ambiciosa diplomacia para garantizar la paz en la región.


Su fundación data del 12 de agosto de 1912, luego de que las cámaras de Diputados y Senadores de Mendoza aprobaran el pedido elevado por un nutrido grupo de vecinos que, basados en la extensión del territorio y el crecimiento económico de la zona, exigían la creación de un departamento propio, separado de San Rafael.


Como consecuencia del incremento poblacional, en 1918 la Villa de General Alvear finalmente pasó a ser centro administrativo del departamento homónimo luego de escindirse del de San Rafael.