event-single

FIESTA PROVINCIAL DEL CABALLO Acceso libre

Desde la década de 1970 se celebra en la ciudad de Bragado una fiesta de varias jornadas y muy diversas actividades. El evento homenajea al caballo, animal de gran significación para la cultura criolla y para esta ciudad en particular.

Por iniciativa de un grupo de vecinos, Bragado comenzó a celebrar una fiesta en honor al caballo. De esta reunión de amigos han pasado más de cuarenta años, y desde entonces en la segunda semana de octubre Bragado se viste de fiesta para este evento de gran importancia para la comunidad. 

Según la leyenda, la ciudad había tomado su nombre del Potro Bragado, un hermoso animal salvaje que ningún gaucho había podido apresar y que  defendía valientemente su libertad. El potro, antes que ser preso prefirió arrojarse a la laguna y en su honor esta fue llamada con su nombre.

La celebración incluye diversas actividades que se distribuyen durante varios días y van desde conferencias a espectáculos artísticos y desfiles. La fiesta, que en 2019 tuvo su 48º edición, busca desarrollar el aspecto cultural mediante un concurso literario, charlas sobre la cultura gauchesca, exposiciones fotográficas, muestras artesanales, fogones y un desfile tradicionalista (gran jineteada), que es considerado uno de los más importantes de Argentina. De dicho desfile participan más de dos mil jinetes, carruajes, tropillas y bandas que recorren un trayecto de quince cuadras en presencia de todo el público concurrente al evento. 

La apertura de la fiesta tiene lugar en la orilla de la laguna, donde se lleva a cabo un asado criollo. Luego, en el campo de jineteada “Don Abel Figuerón” tiene lugar una gran demostración de destrezas criollas donde se presentan renombrados jinetes y los mejores caballos reservados. Por la noche, se encienden cinco fogones y en el escenario principal comienzan los números artísticos que entretienen al público con variada música popular.

La ciudad de Bragado es la cabecera del partido homónimo y se ubica en el centro noroeste de la provincia de Buenos Aires, al sur del Río Salado. Esta región fue el escenario durante el siglo XIX de los conflictos y negociaciones entre los pueblos indígenas y los gobernantes de Buenos Aires. En función de proteger las incipientes poblaciones rurales, se estableció en 1846 un puesto militar y un pueblo junto a la laguna del Bragado Grande. Allí se fundó un cantón militar denominado Santa Rosa del Bragado, cumpliendo la orden de entronizar a la virgen y agregando el nombre del potro sobre el cuál se escuchaban historias en la zona. En 1851 se creó el partido, convirtiendo al poblado en su cabecera. Hacia fines del siglo XIX la llegada del ferrocarril y de los contingentes de inmigrantes europeos dio un impulso al crecimiento del poblado, que en 1908 fue declarado ciudad.