event-single

FIESTA NACIONAL DEL AGRICULTOR Acceso libre

Esta celebración, uno de los principales homenajes al hombre de campo, resalta la labor de quienes trabajan la tierra y con su esfuerzo aportan el capital humano a una de las principales actividades económicas del país.

Durante la apertura, se lleva a cabo una marcha de agrupaciones tradicionalistas de la localidad así como un desfile de maquinarias agrícolas, de carrozas alusivas y de autos antiguos. Uno de los números característicos lo constituye la representación del trabajo manual del agricultor, y también se exhiben implementos agrícolas.


Además de la presentación de agrupaciones gauchas, y siempre en el marco de la vida y la labor rural como temática central, el evento ofrece para los amantes de la gastronomía la degustación de los salamines caseros característicos de la región y platos típicos.


Desde sus inicios, hace 38 años, esta fiesta tradicional es organizada por el Club Atlético Central Córdoba, que de este modo rinde su tributo a los agricultores de todo el país y particularmente a los de la región cordobesa situada en el sur del departamento de Río Cuarto. 


Con el fin de impulsar la actividad del sector, participan de los festejos funcionarios provinciales –como el ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia –, autoridades del municipio, de otras localidades de la región y del club organizador.


El nombre de Sampacho, localidad que alberga la fiesta, proviene del quechua y significa Tierra Floja o Débil (Zampa, flojo o débil, y Pacha, tierra).  Los habitantes originarios habrían llamado así a esta zona por los frecuentes sismos que agrietaban la tierra o bien por sus médanos en constante movimiento.


Su origen se remonta a 1785, cuando Rafael de Sobremonte, coronel de Infantería y gobernador de Córdoba, ordenó la construcción del Fuerte San Fernando para proteger las rutas que se habían abierto en la región. Destruido a mediados del siglo XIX por los pueblos originarios que procuraban defenderse de la invasión española, especialmente los Ranqueles, fue reconstruido en dos oportunidades hasta que el gobierno de la época consideró oportuno asentarlo con una población. La existencia de un arroyo de caudal abundante hacía de ese lugar un sitio propicio para fundar allí una villa.


Hacia 1795, el Fuerte San Fernando de Sampacho contaba con setenta y tres habitantes y una capilla dedicada a Santa María de Cabeza.


La llegada de los primeros colonos a esta villa ocurrió en mayo de 1875, fecha fundacional de Sampacho. Se trataba de un grupo integrado por cien familias de origen italiano, enviadas por el gobierno criollo con el objetivo de colonizar estas tierras. Años más tarde les siguieron otros contingentes oriundos de Austria, Francia y España.


Las actividades principales de la Fiesta Nacional del Agricultor, que se celebra en la primera quincena de septiembre, se llevan a cabo frente a la plaza mayor de la ciudad. 


A la elección de la Reina Nacional del Agricultor y de miss semillita asisten en calidad de invitadas las reinas consagradas en fiestas nacionales de distintos puntos del país que se reúnen para presenciar la coronación de la nueva soberana.