event-single

FIESTA NACIONAL DE LA ARTESANÍA Acceso libre

En este importante evento se despliega una enorme Feria Artesanal de primer nivel. Allí se reúne lo mejor de la artesanía del país y de toda Latinoamérica. Fue consagrada como Fiesta Nacional en 1986

La Fiesta tiene origen en una serie de pequeñas muestras de artesanías que se hacían en el edificio de la Municipalidad de Colón y en puestos armados en la Plaza Washington, durante la década de 1960.

La fusión de culturas de la zona sin duda ha sido un aliciente para el desarrollo de una artesanía de gran nivel. Es por eso que esta fiesta tiene por objeto promoverla.

A este impulso inicial, en la década posterior se le agregarán conferencias, competencias deportivas, y los infaltables espectáculos folclóricos musicales y de danzas típicas de la región.

La cantidad de inscriptos fue aumentando año a año, lo que fue obligando a que la feria se traslade varias veces hacia lugares más espaciosos. En 1984 se realizó en la calle 12 de Abril, principal arteria de Colón, y en 1991 se localizó en el Parque Quiroz, año en el que se produjo un salto importante en cuanto a la cantidad de expositores y público asistente.

Para los miles de visitantes, la Feria ofrece artesanías de todas las ramas, combinándose materiales, estilos y culturas, y la posibilidad de observar la elaboración de piezas realizadas en hilo, fibra vegetal, cerámica, platería, madera, cuero, hueso, etc., en el momento.

A los espectáculos musicales nocturnos se suma la variada gastronomía con sabores típicos de cada región y la exposición de empresas y microemprendedores, para completar estas jornadas festivas.

La gran relevancia de esta fiesta es la difusión de artesanías representativas de nuestro país, pero además, sosteniendo la importancia de las técnicas y motivos autóctonos, no sólo locales sino también latinoamericanos.

La ciudad de Colón lleva sin dudas el nombre del almirante que llegó al continente americano en 1492, y el General Justo José de Urquiza en el acto de la colocación de la piedra fundacional en 1862 dijo “…digno del nombre del inmortal Descubridor de un mundo…”.

Fue en 1857 cuando, con el objetivo de fundar la Colonia San José, arribaron a la Calera de Spiro un contingente de inmigrantes. Años después se convertiría en una ciudad puerto fundamental para que pudiera embarcarse la producción de la Colonia.