event-single

FIESTA NACIONAL DE LA MANZANA Acceso libre

Es un evento que se festeja de 1964. Cada mes de febrero, General Roca se viste de fiesta para celebrar este clásico concurso de embaladores y del peso de la manzana.

Puestos de artesanos y de gastronomía acompañan durante cuatro días la realización de un ya tradicional concurso que busca homenajear una de las principales producciones de la región.

Todos los años desde 1964, la ciudad organiza esta hermosa fiesta, con la importante participación de productores privados. De esta manera, se busca agradecer al fruto del manzano y a los fruticultores. 

Considerada como Fiesta Nacional desde 1966, su programa se inicia con una Cena de Gala y se extiende por toda una semana. La celebración culmina con la disputa del Tetratlón de la Manzana, para que no falten las actividades deportivas. Los concursos incluidos son “El peso de la manzana”, “La manzana más grande”, el “Concurso de vidrieras” y el “Concurso de embaladores”. 

Desde 2005, la celebración tiene lugar en un predio cedido por la Municipalidad a tal fin, ubicado en la vera de la Ruta Nacional Nº 22. Allí se despliegan una exposición de artesanías, los stands de comercios e instituciones y puestos de venta de comidas regionales y de colectividades. Los espectáculos artísticos cada vez más multitudinarios se realizan en el escenario mayor del predio de la fiesta, y están divididos a lo largo de las noches que dura el festejo.

Así, según la oferta cultural de cada año, puede haber una noche adolescente, una tropical, una noche rockera, una noche del recuerdo, una romántica y finalmente la noche del cierre, iluminada por un espectáculo de fuegos artificiales.

En 2005 la municipalidad otorgó la concesión de un predio sobre la ruta 22, con una superficie de seis hectáreas destinadas a las actividades de la fiesta:, y el escenario principal donde se presentan los artistas.

La fiesta no tiene una fecha exacta, pero cada años, a fines de febrero o principios del mes de marzo, miles de visitantes de Río Negro, Neuquén y el resto del país, se acercan a disfrutarla y a degustar las deliciosas manzanas y otras frutas del Valle.

Desde hace años, en la ciudad de General Roca se festeja la Fiesta Nacional que se realiza a fines del mes de febrero o comienzos del mes de marzo, logrando atraer a miles de visitantes no sólo de las provincias de Río Negro y la vecina Neuquén, sino de todo el país que llegan a probar las deliciosas manzanas y otras frutas de esta región Argentina.

La ciudad de General Roca debe su nombre al militar Julio Argentino Roca, dos veces presidente de la Nación y quien comandara la mal denominada “Conquista del Desierto”, que provocó el genocidio de los habitantes originarios. El General arribó a lo que se conocía como Fisque Manuco- que significa “donde el agua se hunde”-, un poblado mapuche, en 1879 y tres mese después se fundó allí el Fuerte General Roca.

Desde fines del siglo XIX se fueron asentando allí grupos de inmigrantes – españoles e italianos fueron los primeros colonos para trabajar en las actividades agrícolas y ganaderas pero luego también arribaron alemanes y franceses-, que fueron forjando un paisaje rodeado de chacras y cultivos. Dichas actividades se vieron fomentadas por la llegada del ferrocarril.

Tal como el nombre originario lo indicaba, una inundación en 1899 provocada por la crecida del Río Negro obligó a que el poblado del Fuerte se trasladara a donde está ubicada hoy la ciudad.

Todo el Valle de Río Negro, donde está incluida esta ciudad constituye desde el siglo XIX un verdadero oasis donde se producen –entre otras frutas- unas de las mejores manzanas del mundo.