La Fiesta Nacional de la Actividad Física tiene como epicentro la ciudad de Cipolletti. Durante tres días del mes de marzo, esta localidad rionegrina busca celebrar y promover la salud física a través del deporte. Organizada por la municipalidad y con apoyo de empresas privadas, la festividad reunió en sus recientes ediciones a más de 40.000 personas, gracias a un programa de actividades que incluye su tradicional maratón, charlas temáticas, ferias y diversos espectáculos artísticos.
La festividad deportiva que celebra Cipolletti es de fecha reciente. Promovida por la municipalidad, el gobierno provincial e importantes actores de la vida de la localidad, el Congreso Nacional la consideró como Fiesta Nacional en el año 2012. Las autoridades de la ciudad decidieron que la fiesta debía coincidir con la tradicional maratón que hace décadas se desarrolla por sus calles. El éxito fue inmediato. En su primera edición logró la asistencia de 40.000 personas, mientras que en la segunda casi 50.000. Su masividad se explica por el enorme apoyo prestado por los cipoleños, los sponsors y la capacidad de organización y promoción de diversas instituciones municipales.
El lugar asignado para el evento es el predio ferial de la ciudad. Allí se realizan parte de las actividades relacionadas con shows artísticos, charlas, conferencias y la instalación de stands. Además, en su escenario se premia a los ganadores de las diferentes categorías de la maratón y a las candidatas a ocupar el centro de la Reina de la Actividad Física.
La inauguración es responsabilidad del intendente. Acto seguido, se presentan algunos grupos musicales locales y enseguida desfilan las candidatas a reina. En el escenario también hay grupos de acrobacias y percusión, con la participación de la Academia de Danzas Mara Micolich. En paralelo, en otros lugares previstos, los organizadores dispusieron la realización de charlas temáticas a cargo de diferentes profesionales. Los temas varían pero todos están centrados en el deporte y la salud: alimentación, ergonomía, cuidados posturales, el rol de las instituciones deportivas y deportes para discapacitados, entre otros. También la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue y la Fundación Potenciar suelen estar presentes y disertar sobre el vínculo entre medicina y deporte.
Al día siguiente, las autoridades locales dan la bienvenida a los maratonistas y levantan la bandera de largada. En sus dos modalidades de 4 y 10 kilómetros, la corrida alcanza la notable inscripción de casi 15.000 personas todos los años. Más tarde, las postulantes a reina continúan desfilando, hasta que a la noche comienzan los espectáculos artísticos. Durante las ediciones pasadas, músicos locales y nacionales deleitaron a los habitantes de la ciudad y a los visitantes noche a noche al abordar diferentes ritmos. Han participado en esta fiesta figuras como León Gieco, Marcela Morelo, Los Auténticos Decadentes, Alejandro Lerner, La Mosca, Eliades Ochoa, Choque Urbano y grupos provinciales como La Estafa Dub, Gastón Bell, La Moto, La Fórmula, Cachumba, IIMI y Sonora y La Clandestina.
Durante la celebración, la Dirección de Deportes y la de Cultura de la municipalidad promueven la práctica de deportes menos conocidos, como el básquet 3x3 y el beach handball. Asimismo, el dictado de charlas por parte de figuras deportivas de alcance nacional también ha sido incorporado a la agenda, como fue en el caso del ex basquetbolísta de la NBA, Alejandro Montenegro.
El último día de la festividad es pletórico de actividades. A la elección de la reina del festival se le suma la premiación de los maratonistas en sus dos ramas: familiar y de elite. El número musical queda a cargo de una estrella nacional. El cierre definitivo está a cargo de las autoridades organizativas, mientras que el público baila al ritmo de la música con la esperanza puesta en volver de nuevo a la fiesta el año entrante.
El origen de Cipolletti se vincula con el avance en la región patagónica del Estado nacional sobre el territorio ocupado por los habitantes originarios. Dada la importancia estratégica que revestía la localidad antiguamente dominada por los pueblos patagónicos, allí se construyó un fuerte militar para vigilar la zona, y controlar el comercio. La precariedad del asentamiento y la constante incursión de los pueblos nativos dispuestos a recuperar sus tierras hicieron que la consolidación fuera difícil, hasta la llegada del ferrocarril. Esto, junto con la construcción de canales sobre los ríos Neuquén, Limay y Negro generó una mayor comunicación y el arribo de inmigrantes, ya que las obras sobre los ríos, permitían una mayor disponibilidad de tierras aptas para la producción.
Justamente, hacia 1903 las obras estaban terminadas, y es por eso que se considera ese año como fecha de fundación de Cipolletti. El loteo de las tierras y la edificación de un dique que permitió irrigar vastas zonas impulsó el crecimiento económico de la región, sobre la base de un cultivo intensivo de frutales como pera y manzana. Sin embargo, la producción primaria no dominó todo el panorama económico de Cipolletti. Mientras la ciudad crecía, otros agentes se incorporaban a la vida urbana.
En la actualidad, la localidad cuenta con un parque industrial que, entre otras situaciones, promovió la instalación de varias empresas. Una destacada rama es la de la tecnología en salud. En las últimas décadas, experimentó la radicación de centros médicos dedicados al tema de la salubridad social que, complementado con el crecimiento de la matrícula de la Universidad del Comahue en la carrera de Medicina, transformaron a Cipolletti en una referencia nacional en el rubro. De esta manera, salud y deporte congenian en la vida social de la ciudad y promueven la festividad de la actividad física durante el mes de marzo.