Esta celebración, que dura cinco días en la primera quincena de julio, es la Fiesta Nacional más antigua de la Argentina y consiste en un evento que combina la música, el encanto y la belleza de las postulantes a la elección de la reina, una de las actividades más destacadas.
Organizada de forma ininterrumpida desde hace noventa y cuatro años en la localidad de Alicia, provincia de Córdoba, se trata de la celebración pionera en el país, y año a año sigue innovando y modernizándose con nuevas actividades y cambios como el que llevó a cabo en la escenografía con la instalación, en las últimas ediciones, de una pantalla gigante.
Espectáculos musicales, de canto y de danza protagonizados por artistas locales, de la región y consagrados a nivel nacional son algunos de los atractivos de este tradicional festejo, al que se suman el típico fogón popular y un almuerzo criolla.
El menú gastronómico de esta fiesta, que cada año se realiza del 5 al 9 de julio en el salón del Club Filo de Alicia, incluye, entre otras comidas típicas, empanadas, locro y asado.
Uno de los momentos más destacados de este evento es la clásica “Noche de Reinas”, durante la cual tiene lugar la gran cena, con un distinguido menú acorde a la ocasión, que sirve de marco a la elección de la nueva soberana de la celebración, quien resulta escogida entre más de cincuenta aspirantes provenientes de todo el país en representación de sus respectivas delegaciones.
Alicia, cuna de la festividad, es una localidad situada en el departamento de San Justo, en el centro-este de la provincia de Córdoba. Su historia, como la de tantos otros pueblos del interior del país, está estrechamente vinculada a la creación del ferrocarril, que contribuyó de manera notable a su crecimiento y desarrollo.
Antes de la invasión española y posterior colonización criolla, la zona era habitada por los pueblos originarios conocidos como Comechingones y Sanavirones, que cultivaban el maíz y la quinua y organizaban sus vidas en torno al así llamado ayllu, una institución familiar compuesta por varios grupos consanguíneos.
Luego de la independencia argentina, la región fue repoblada y colonizada con la llegada de familias europeas, en su gran mayoría de ascendencia italiana, que sumaron sus costumbres a las de los criollos y mestizos, y se dedicaron a la cría de animales y fundamentalmente a labrar la tierra.
En la actualidad, la agricultura y en segundo lugar la ganadería constituyen la base de la economía local, cuyo principal cultivo es la soja. Otras actividades importantes en Alicia y zonas aledañas son la producción láctea y la industria metalmecánica.
Las Fiestas Julias Nacionales, que va por su nonagésimo cuarta edición, se presentan como una opción turística para las vacaciones de invierno que, por la calidez de su gente y la calidad de su oferta gastronómica, cada vez atrae a más visitantes no sólo de la región sino de diversos puntos del país.