event-single

FIESTA NACIONAL SEMANA DE SANTOS VEGA Acceso libre

Esta celebración, que dura tres días y tres noches, conmemora la figura del gaucho y eximio payador Santos Vega y consiste básicamente en un espectáculo folklórico y tradicionalista que reivindica nuestra identidad cultural.

Es el evento turístico cultural más importante de General Lavalle. Las actividades, estrechamente emparentadas con la tradición gauchesca, se dividen en diurnas y nocturnas. Durante el día se llevan a cabo certámenes de jineteadas y de destrezas criollas tales como la prueba de riendas con treinta días de doma, la prueba de riendas de potros, la jineteada con grupa y la jineteada con bastos y encimera. Cuando cae la noche llega el momento de los espectáculos folclóricos con la actuación de artistas locales, regionales y también de músicos consagrados a nivel nacional que despliegan su magia a lo largo y a lo ancho del escenario Carlos Echeverría. Teresa Parodi, el Chaqueño Palavecino, Antonio Tarragó Ros, Argentino Luna, Ramona Galarza, Los Cuatro de Córdoba, Jorge Rojas, Luciano Pereyra, Soledad, Amboé, Los Alonsitos y Abel Pintos son algunos de los artistas que han animado el evento.


Los espectadores, cuya asistencia se ha vuelto multitudinaria con el transcurso del tiempo, también disfrutan de la habilidad para el verso y la improvisación que exhiben diversos payadores como Nicolás Membriani, Carlos Marquesini, David Tokar, Alberto Smith, Cristian Méndez, Alberto Soccodato, Pablo Gallastegui y José Curbelo, entre otros.


Esta fiesta, que se celebra desde 1948 en homenaje al gaucho payador Santos Vega, se realiza a partir de 1981 en el parque del Museo Regional Santos Vega, a la vera de la ría Ajó. En 1989 fue declarada Fiesta Provincial; ocho años más tarde paso a ser de interés turístico nacional y finalmente en 1998 obtuvo la categoría de Fiesta Nacional.


Conocido en todo el territorio nacional por sus mentas de payador agudo y elocuente, imbatible, Santos Vega fue un gaucho argentino a quien la tradición oral convirtió en un personaje literario presente en las obras de relevantes escritores argentinos como Hilario Ascasubi (el poema Santos Vega o Los Mellizos de La Flor, 1872); Rafael Obligado (el poema Santos Vega, 1885) y Eduardo Gutiérrez (la historia de Santos Vega y su amigo Carmona). Incluso el europeizante Bartolomé Mitre llegó a rendirle homenaje en 1838 con su poema A Santos Vega, payador argentino.


La historia de General Lavalle, sede de la fiesta, al igual que la de la zona del Tuyú y la de Ajó nos remite al año 1580, cuando Hernando Arias de Saavedra —gobernador de Asunción— realizó una expedición por tierra hasta llegar a Tandil. En aquella oportunidad lo acompañaban guaraníes evangelizados que llamaron Tuyú a la región, cuyo significado es barro o charco, por lo que los españoles comenzaron a denominarla Rincón del Tuyú.


Sacerdotes jesuitas y franciscanos y las misiones evangelizadoras aportaron los primeros conocimientos geográficos de la zona, que Juan de Garay recorrió en 1587. En 1744 el padre Tomás Falkner realizó una carta topográfica del lugar, y los originarios que le servían de baqueanos rebautizaron a esas tierras con el nombre de Ajó (barro blando). Con el fin de continuar la carta iniciada por Falkner llegó posteriormente el sacerdote José Cardiel, que fue quien dio el nombre de San Clemente al arroyo donde está ubicada la ciudad homónima.


Los primeros asentamientos de la región se establecieron a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Los pobladores, que se radicaban en ambas márgenes de la ría, comerciaban con frutos del país y conformaron el primer poblado de Ajó. Algunos historiadores como Mitre y Rafael Velázquez establecieron que el payador Santos Vega murió en un establecimiento de la zona conocido como El Tuyú, que pertenecía a la familia Sanez Valiente. Las tierras de esta región fueron pasando de mano en mano de los hacendados que se las vendían unos a otros hasta que en 1825 Juan Manuel de Rosas, junto a su topógrafo, realizó el proyecto de urbanización de las localidades de Dolores y Monsalvo, y en esta última incluyeron el territorio de Ajó.


A fines de 1839, el gobernador Rosas creó por decreto el Partido de Rincón de Ajó con tierras tomadas de Monsalvo, cuyo desmembramiento se debió a que su pobladores habían participado de la revolución contra el gobierno rosista. Finalmente, el 19 de octubre de 1891 este partido pasó a llamarse General Lavalle, en homenaje al militar unitario y onceavo gobernador de Buenos Aires que derrocó y mandó fusilar a Manuel Dorrego, su predecesor en el cargo, y que antes de impartir esa orden controversial había prestado servicio en las campañas de Chile y Perú (18l7-1824) y había tenido una destacada participación en los combates de Bacacay e Ituzaingó durante la guerra contra el imperio brasileño (1827).


Ya entrado el siglo XX, a partir de la década del 30, el partido de General Lavalle se convirtió en un centro turístico que en los próximos años llegaría a ser uno de los más importantes del país. Hacia 1978, en plena dictadura militar, el gobierno de la provincia de Buenos Aires resolvió cercenar el partido de General Lavalle para crear el Municipio Urbano de la Costa.


Además de las jornadas de jineteadas y de destrezas gauchas, además de los espectáculos folklóricos, en el marco de la Fiesta Nacional Semana de Santos Vega se realiza una feria de artesanías y se lleva a cabo el desfile tradicionalista por las calles de la ciudad. El evento se cierra con la elección de la Flor del Pago y sus Buenas Mozas.