event-single

SEMANA SANTA EN TANDIL Acceso libre

Esta celebración, que tiene una duración de cuatro días ya sea durante el mes de marzo o abril, es de corte netamente religioso, aunque la ciudad anfitriona también ofrece actividades laicas.

Durante Semana Santa, Tandil se convierte en uno de los destinos de turismo religioso más visitados de Argentina. Alrededor de 50.000 feligreses y turistas se acercan cada año a esta región serrana para disfrutar de la espiritualidad del Vía Crucis en el Monte Calvario y de las "Escenas de Redención", además de lo cual aprovechan para pasear y hacer actividades recreativas.


El Monte Calvario tandilense es el tercero en importancia a nivel mundial y uno de los sitios más característicos para rememorar las etapas de la pasión de Cristo. En este camino del Calvario están representadas las catorce estaciones del Vía Crucis. También se encuentra una réplica del Santo Sepulcro, gruta donde se venera a la Virgen de Lourdes. Y en la cima se halla la Cruz con Cristo Crucificado. Las esculturas fueron realizadas por renombrados artistas argentinos como Fioravanti, De la Cárcova, Leguizamón Pondal y Troiani, entre otros.


En Tandil son tradicionales los Vía Crucis de la Tercera Edad, de la Familia y de la Juventud que se llevan a cabo en el Monte Calvario. El Viernes Santo se realiza la Procesión del Santo Entierro, al pie de la Cruz del Calvario, y desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascuas se presentan espectáculos teatrales y musicales de contenido católico como la obra "Nazareno, el hombre". Las actuaciones se hacen generalmente en el Anfiteatro Martín Fierro, ubicado en la ladera del Parque Independencia.


Tandil, cuna de la celebración, es la ciudad cabecera del partido homónimo, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Fue fundada por el gobernador bonaerense brigadier general Martín Rodríguez en 1823 con el nombre de "Fuerte Independencia". En cuanto al origen de su nombre actual hay diversas conjeturas: la más difundida refiere que Tandil era la denominación dada a un cacique het, ya que el pueblo originario que habitaba la zona antes de la invasión del hombre blanco era el así llamado Het o Pampa antiguo. Otra hipótesis sostiene que el nombre proviene de un río homónimo. Las divergencias también se presentan en cuanto al origen del topónimo: para algunos desciende de la extinta lengua de los Het y significaría “lo más alto”, en alusión a las sierras tandilenses y al llano que las circunda. Otros historia - dores prefieren una declinación de vocablos mapuches o araucanos, según la cual “dil” sería una deformación de “lil”, que equivaldría a "roca" o "peñasco", mientras que “Tan” derivaría de “Thaun”, cuya traducción es "latir", por lo que Tandil significaría "piedra que late", en referencia a la Piedra Movediza.


El nacimiento de Tandil está relacionado con la tensión entre el hombre blanco y el indígena, quien al ver cómo era gradualmente desplazado de sus tierras comienza a organizar malones contra las estancias y poblaciones criollas.


Luego de la derrota de los pueblos originarios en la campaña de exterminio conocida como Conquista del Desierto, la presencia europea en Tandil se consolidó mediante la llegada de una gran cantidad de inmigrantes oriundos de diversas regiones de Europa.


Actualmente, Tandil tiene una población que supera los 100 mil habitantes y es el tercer destino religioso más destacado de la provincia de Buenos Aires. Ofrece un paisaje serrano singular y durante Semana Santa se convierte en escenario de actos litúrgicos tradicionales que se realizan en un entorno natural único y con una gran afluencia de público.


En el marco de la Semana Santa en Tandil también se llevan a cabo una feria de artesanos, números circenses y espectáculos musicales para toda la familia, una feria de sabores con las propuestas de la gastronomía local y exhibiciones en el Salón Nacional de Arte Sacro