En esta Fiesta que se realiza cada año se celebran los quesos de Tafí del Valle, que son de fama internacional. Durante tres días del mes de febrero, la Municipalidad y el Ente Autárquico Tucumán Turismo (EATT) organizan una variada agenda para el deleite del gusto, la vista y el oído.
La producción tradicional de quesos es conservada un patrimonio tradicional y es una de las principales industrias de la zona, por lo tanto, no extraña esta celebración, donde se vuelca la economía, la historia y el sentir popular de la gente del valle. Actualmente los quesos de Tafí son producidos por estancias de la zona que los fabrican de manera artesanal.
La Fiesta Nacional del Queso es un evento que se organiza desde hace 45 años, y se desarrolla en el Complejo Democracia.
Todos los años se inicia con una misa y luego se realiza la bendición de los frutos.
Las actividades son variadas, para la participación de toda la familia. Incluye los desfiles de las tradicionales agrupaciones gauchas, ferias de productos regionales, la destreza criolla reflejada en las tareas en el corral, la doma, la enlazada, la pialada y la yerra tafinista, y como broche de oro de cada día, durante cuatro veladas, eventos musicales de gran reconocimiento nacional. Por el escenario de la Fiesta del Queso han pasado, entre otros Los Tekis, el “Chaqueño Palavecino”, Soledad Pasturutti, Los Nocheros, Los Puesteros, Horacio Guarany y Peteco Carabajal.
Pero el protagonista es el queso, sus degustaciones y el concurso del Queso Tafinisto, con la entrega del Queso de Oro. Claro está que no falta el desfile de carrozas alegóricas con la competencia que elige a la mejor –según las temáticas de cada año-, y la selección de la “Donosa” de los valles.
Es una fiesta que no sólo celebra una tradición antigua, sino que valoriza a la región, sus productos y su cultura, mostrándola al resto del país de este modo tan alegre.
Su nombre proviene de la voz diaguita Tafingastaque significa "Valle de Tafí". Claro que según otras versiones, tiene origen en la palabra Taktillakta que significa "Entrada Esplédida". Tafí del Valle es justamente el portal de entrada a los Valles Calchaquíes y además el principal centro turístico de la provincia.
Los primeros pobladores de los que hay registro fueron pueblos agricultores, sedentarios, que cultivaban el maíz, la papa, el zapallo y legumbres que también criaban llamas. Varias especialistas afirman que en Tafí debió existir una marcada influencia diaguita. Lo cierto es que a finales del siglo XV estos pueblos cayeron bajo el dominio incaico, por ser una zona estratégica para el imperio.
Ya durante la época colonial, se conformaron estancias donde los habitantes nativos fueron explotados a través de la encomienda, lo que provocó una importante disminución de la población autóctona. Hacia 1718 las tierras fueron vendidas a la Compañía de Jesús y fue en ese período en que la orden fundada por San Ignacio de Loyola dejaría el legado de los quesos tafinistos.
De este modo, la elaboración del queso es una de las industrias más antiguas de Tucumán, por iniciativa de los sacerdotes jesuitas.
Pero fue recién a partir de mediados del siglo XIX que se produjo un gran desarrollo de la quesería argentina, debida probablemente a la tradición en elaboración de queso que traían los inmigrantes europeos, junto con sus aportes en cuanto a la tecnología de producción.
A las tradicionales actividades agrícolas, ganaderas e industriales, desde mediados del siglo XX la zona promueve especialmente el turismo, ya que esta ciudad ofrece una perfecta combinación entre paisaje, historia, cultura originaria y esparcimiento. La Fiesta Nacional del Queso convoca entonces a amplios sectores de la población local y del resto del país.