Como parte de la exposición agrícola de Venado Tuerto tiene lugar la Fiesta Nacional de la Semilla. Mediante la participación de los más jóvenes y la elección de su Reina Nacional, este evento busca difundir el significado de la semilla como símbolo de la cultura agrícola local.
En el marco de la Expovenado se celebra la Fiesta Nacional de la Semilla, organizada de forma conjunta por la Municipalidad de Venado Tuerto y la Sociedad Rural. Bajo el eslogan “donde se encuentra la región”, Exponevado alberga exhibiciones de maquinarias agrícolas, animales de granja, cerdos, ovinos y bovinos. También hay una gran oferta comercial y artesana, y la participación de instituciones solidarias y ONGs. Las tradiciones nacionales están presentes a través de las destrezas a caballo, un desfile tradicionalista y demostraciones de pato. Como cierre, se realiza el sorteo de un auto 0km y una moto. Se trata de un evento de gran relevancia para la provincia de Santa Fé, cuenta habitualmente con más de 300 stands y convoca a varias decenas de miles de personas.
Con el objetivo de que los jóvenes participen y se integren a la cultura local, aprendiendo lo que es la semilla y qué es lo que produce, se realiza el certamen “Arte con semillas”, que convoca a los alumnos de las escuelas primarias de la ciudad y la región. Con la consigna “somos semilla, sembremos arte”, los niños presentan obras de su creación donde usen semillas junto con otros materiales.
Venado Tuerto es una localidad del Departamento de General López, ubicada al sur de la Provincia de Santa Fé. Su fundación se vincula al proceso de colonización agrícola que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX. Pese a que el proceso de inmigración y colonización de la provincia inicia en la década de 1850, solo afecta al sur hacia el último cuarto del siglo. En 1881 Eduardo Casey compra los Campos de Venado Tuerto y se forman las primeras colonias en lo que actualmente constituye la localidad.
El origen del nombre no está claro, y para explicarlo se retoman varias leyendas. Una de ellas plantea que el nombre posiblemente se deba a los indios pampa, quienes llamaban a estos campos “Traumá Trüli” (Traumá: tuerto, Trülí: venado), tomando el nombre de una laguna cercana.
Actualmente es una zona de gran relevancia para la producción agrícola de la región pampeana.