event-single

FIESTA NACIONAL DE LA CUECA Y EL DAMASCO Acceso libre

La Fiesta Nacional de la Cueca y el Damasco se celebra en la ciudad de Santa Rosa, provincia de Mendoza, la primera quincena de febrero. Siendo una localidad especializada en la producción de damascos, duraznos y ciruelas, sus habitantes rinden homenaje a los productores de la localidad durante tres días. La organización está a cargo de una comisión local y de la municipalidad.

 En 1973 un grupo de productores de damasco deciden iniciar las gestiones ante la municipalidad y los vecinos de Santa Rosa, para organizar una fiesta que permita insertar a la localidad y su producto insignia en el mapa provincial y nacional. El resultado fue exitoso y desde entonces los habitantes de esta ciudad mendocina llevan adelante una fiesta que con el tiempo se ha convertido en una cita obligada en el calendario festivo provincial y nacional.


 La celebración se desarrolla en el Club Social y Deportivo La Dormida. Dicha institución nació en 1914 con el objetivo de brindar un lugar de encuentro social y deportivo para los habitantes de la zona. Con el paso del tiempo, el club fue convirtiéndose en una institución clave de la sociedad local. La cantidad de público se incrementó edición tras edición, hasta que en la actualidad cerca de 10.000 personas son las que asisten a las instalaciones del club para presenciar diversas actividades.


 El campo de juego del Club Social y Deportivo La Dormida es el centro de la celebración, en conjunto con las instalaciones continuas en donde se montan los stands. La elección de la reina, show musicales y exposiciones de productos regionales son las principales atracciones de la fiesta. Una de sus finalidades es recaudar dinero y alimentos no perecederos a diferentes instituciones de bien público de la localidad.


 El inicio de la fiesta está a cargo del intendente y la comisión organizadora. Inmediatamente después se anuncia el desfile de candidatas a la reina y la actuación de conjuntos musicales. Durante tres días un sinnúmero de músicos locales, regionales y nacionales brindan su talento a un público expectante. Por el escenario de la institución han pasado artistas como Los Nocheros, Soledad, Facundo Saravia, Jairo, Luciano Pereyra, Alejandro Lerner, Palito Ortega, Jorge Rojas, entre otros. También tocaron grupos y solistas como Los Herederos del Norte, La Voz Cristalina, Los Lugareños, Racimos, Los Huarpes, Acuarela de Cuyo, Las Voces de Santa Rosa, De Mi Tierra, Los de Villa Antigua, Los Damasco de Cuyo, Los Soñadores, Dúo Nuevo Cuyo y Alba Jofré, entre otros.


 La exposición de productos típicos, de la gastronomía local y de artesanos conforma otra de las atracciones para los turistas y visitantes procedentes de varias localidades y provincias del país.  Después de las palabras de cierre a cargo de las autoridades de la comisión organizadora, un artista de renombre nacional despide la celebración junto con un público entusiasmado.


La ciudad de Santa Rosa tiene su origen moderno a principios del siglo XIX. Por ese entonces era una posta para viajeros, conocida como La Dormida del Negro. A pesar del dominio indígena, los criollos lograron instalarse en la localidad. A fines de la centuria, la llegada del ferrocarril que unía Mendoza con Buenos Aires, transformó la fisonomía local. Comenzó a construirse un casco urbano, a arribar población europea y migrantes internos y a desarrollarse una prominente producción.


 Las condiciones naturales de Santa Rosa permitieron el cultivo de productos como damasco, duraznos y ciruelas. Pero también la instalación de varios establecimientos dedicados al secado de las frutas y la venta a mercados locales y nacionales. El damasco producido tiene como destino la molienda para la elaboración de pulpas concentradas, el consumo en fresco y el desecado.