Se trata esencialmente de un evento de carácter educativo en el que participan escuelas de localidades pertenecientes a cinco departamentos del sur santafesino y que tiene por objetivo hacer trascender a Maggiolo como Capital Nacional de la Olimpíada Cultural.
Esta fiesta, que se celebra durante la primera quincena de junio, reúne a establecimientos educativos de las localidades santafesinas de Caseros, Constitución, General López, Rosario y San Lorenzo cuyos alumnos compiten en las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Lengua con contenidos que no están incluidos en los programas curriculares pero que guardan relación con la temática de la competencia.
En una primera instancia las olimpíadas se desarrollan localmente, y los dos alumnos por cada nivel que resultan ganadores allí pasan a participar en una segunda etapa en la que confluyen los vencedores locales de todo el sur de la provincia de Santa Fe. Se establecen tres niveles –A, B y C– de acuerdo con las edades de los participantes.
Esta celebración, que se realiza desde hace doce años, concentra una gran cantidad de exposiciones y obras de grandes artistas. Fue declarada Fiesta Provincial por un decreto del gobierno santafesino en 2001, y en 2004 la Secretaría de Turismo de la Nación la elevó a la categoría de Fiesta Nacional.
Uno de los principales atractivos de la festividad es la coronación de la reina del evento. El día de la elección, desde temprano se inician diferentes actividades turísticas y culturales, por lo que a lo largo de toda la jornada se llevan a cabo diversas exposiciones y muestras artesanales. Como el objetivo es ofrecer una propuesta para toda la familia, también se instalan castillos inflables para el esparcimiento de los más pequeños.
Las jóvenes aspirantes son entrevistadas por un jurado cuyos miembros no residen en Maggiolo. La tarea de este jurado consiste en obtener información acerca de la educación, los gustos y las actividades de las candidatas. El criterio para seleccionar a las finalistas tiene que ver con el nivel de instrucción, belleza, simpatía y compromiso con su pueblo que presenta cada postulante.
Con bombas de estruendo y el ulular de las sirenas de fondo, por la tarde se realiza el desfile encabezado por la reina y las princesas salientes acompañadas por las postulantes al trono y por otras soberanas nacionales y provinciales que son invitadas para representar a eventos y localidades de diferentes latitudes del país.
La gala se desarrolla por la noche y consiste en un impresionante espectáculo de canciones, bailes, juegos de luces y fuegos artificiales que sirven de escenario a la elección de la Reina Nacional de la Olimpíada Cultural, quien a partir de ese momento asume la responsabilidad de representar a Maggiolo en eventos tanto a nivel provincial como nacional durante el año de su reinado.
Maggiolo, cuna de la celebración, es una localidad del departamento de General López, en el sur de la provincia de Santa Fe, basada en la actividad agropecuaria. Su historia se remonta a los años en que los criollos e inmigrantes europeos aún le disputaban las tierras a sus dueños naturales, que eran los pueblos originarios conocidos como Carcaraes, Timbú, Chaná-Timbú y Querandíes.
Zona de fuertes y fortines, donde hoy se alza la ciudad de Maggiolo antes se hallaba el Fortín Loreto, que junto al del Melincué era el más antiguo del sur de Santa Fe y de casi toda la pampa húmeda.
Fundado oficialmente el 29 de julio de 1889, muchos sostuvieron en su momento que el verdadero nombre del pueblo debió ser Fortín Loreto, en homenaje a quienes lucharon contra los indígenas. Con el tiempo, la disputa por la denominación quedó en el olvido.
El nombre de la ciudad rinde tributo a Felipe Maggiolo, antiguo propietario de las tierras en las que se estableció el poblado, por un pedido de noviembre de 1887 elevado al gobierno santafesino de la época en el que se solicitaba autorización para fundar un pueblo bajo esa denominación.
Según algunos habitantes de Maggiolo, hoy el pueblo tiene menos habitantes que hace cuarenta años debido a las limitaciones para su desarrollo sostenido. Señalan, entre otras cosas, que el latifundio en la región impide que exista mayor cantidad de pequeños productores agropecuarios.
Un dato significativo de la Fiesta Nacional de la Olimpíada Cultural es que todo lo recaudado durante su desarrollo se destina a los niños que asisten al comedor comunal.