La Fiesta Nacional del Sol es la celebración en honor al Sol mas importante de Argentina, que se lleva a cabo anualmente en la Ciudad de San Juan, durante la ultima semana del mes de febrero, a lo largo de cinco días.
La Fiesta Nacional del Sol se realiza la última semana de febrero de cada año en la ciudad de San Juan. Es una celebración en honor al Sol, que tiene por objetivo principal mostrar el valor y singularidad de la provincia y la región, tanto de sus actividades económcas como de las costumbres, cultura y sucesos históricos significativos. Desde sus inicios en 1972 fue teniendo diversas denominaciones hasta ser categorizada como Fiesta Nacional en 1993.
No es casual, teniendo en cuenta el clima cálido, seco y árido que caracteriza a San Juan, una celebración al Sol. Tan así que actualmente, es una de las provincias donde se ha comenzado a producir energía solar.
La historia de San Juan tiene siglos de antigüedad si tenemos en cuenta que en esa provincia se encuentra el Valle de Ischigualasto, conocido también como Valle de la Luna, que hace unos 200 millones de años era un paisaje colmado de helechos gigantescos y rincosaurios, dicinodontes y otros vertebrados. Desde su primer poblamiento, la zona estuvo muy cercanamente vinculada a lo que hoy es Chile, en especial ya desde el período del imperio incaico, y luego durante la colonización. Tan así que los habitantes con los que los españoles se encontraron eran los Huarpes o Warpes, descendientes de los moluches, indígenas que fueron corriéndose desde el sur del Perú, luego a Chile y finalmente hacia Cuyo.
Además de la caza de guanacos y ñandúes, estos habitantes nativos conocieron el cultivo del el maíz, la quínoa, la calabaza, el mate, así como el proceso de charqui para conservar la carne.
La surgmiento de ciudades coloniales se produjo con la tercera ola colonizadora, que avanzando desde el norte, fundó en 1562 el poblado que se conocería como “San Juan de la Frontera”, siguiendo los patrones de urbanismo español que estaban previstos en la Cédula Real. Este núcleo inicial fue arrasado por una gran crecida del Río San Juan y fue relocalizado en 1593. Además de esta primer catástrofe natural, es una ciudad que sufrió dos terremotos, uno en 1894 y otro en 1944. De modo que en su historia está la posibilidad constante de reconstrucción y resurgimiento.
La primera Fiesta del Sol en 1972 se llamó Exposol. De allí en más, la celebración fue teniendo diversas etapas en las que fue adquiriendo nuevos significados, construyendo su identidad. Se trata de una fiesta que se extiende durante cinco días.
Actualmente, las celebraciones incluyen actividades muy variadas: espectáculos musicales, coreográficos, ferias, desfiles, exposiones. etc. En particular, se organiza en función de tres grandes eventos: el Carrusel del Sol, la Feria temática y el Espectáculo de cierre. Asimismo, desde el año 2007 cada fiesta se organizó alrededor de una temática que le dio sentido de unidad, y que se expresó en el espectáculo final.
Por una parte, durante tres o cuatro días se instala una feria temática, que es una exposición agroindustrial, turística y gastronómica. A ello se suma el escenario donde se realizan las presentaciones de importantes artistas locales, nacionales e internacionales. El lugar físico donde se realiza ha ido variando, pero en los últimos años se eligió el Parque de Mayo, al igual que en los inicios de la festividad.
Pero el cuarto día, la fiesta sorprende con una gigantesca manifestación popular que reúne aproximadamente 100.000 personas. Se trata de un desfile denominado Carrusel del Sol, que se extiende en un recorrido de dos kilómetros por la Avenida José Ignacio de la Rosa, y donde los departamentos de la provincia presentan sus carros alegóricos. Además de la representación simbólica de la historia, las costumbres y la economía de cada uno, desfilan en ellos las aspirantes a Reina del Sol, una elección que se realiza cada año. El Carrusel está encabezado por un carruaje con la forma de un sol enorme, que transporte a la Reina y virreinas salientes y a él le siguen los de los diecinueve departamentos.
Las celebraciones cierran con un espectáculo de luz, sonido y color, que coloca una enorme cantidad de artistas en escena –alrededor de 300- y que se realiza en otra estructura montada para ocasión a 15 kilómetros de la ciudad, en el Autódromo Eduardo Copello. Se trata, desde 2007, de una obra que busca representar en cada edición algo de la identidad de la provincia en el contexto de nuestra nación y nuestro continente americano.
La elección de una temática central para este último evento es sin dudas el rasgo distintivo de esta homenaje. En 2007 fue “Amanece San Juan”, en 2010 se vinculó con el Bicentenario de la Revolución de Mayo, el 2012 el protagonista fue el Vino Argentino, en 2013 las “Mujeres Argentinas” y en 2014 se desarrolló una importantísima temática: “Raíces de libertad: Latinoamérica, la patria grande”. La belleza del lugar –la Quebrada del Zonda- y el contenido que se busca transmitir cada año dan por resultado una conjunción inigualable. Sin duda, una gran fiesta para venerar a nuestro Sol.