event-single

FIESTA NACIONAL DEL MAR Y DEL ACAMPANTE Acceso libre

Durante cuatro días de la segunda quincena de enero, la playa de Viedma recibe a sus vecinos y a miles de turistas para celebrar al mar. Declara de interés nacional en 2013, es una celebración que ya tiene más de cuarenta año, siempre de puertas abiertas.

Todos los eneros, se desarrolla en esta playa de Viedma un gran festival para homenajear y celebrar a la principal fuente de recursos del lugar, como modo de inaugurar la temporada.


La Municipalidad ofrece cada año una agenda con actividades variadas que van desde lo deportivo hasta lo cultural, contando siempre con la participación de artistas de diversos géneros musicales que brindan sus espectáculos. Entre estos últimos se destacan Lito Nebia y el dúo Baglietto - Vitale.


Esta celebración data de la década de 1960, cuando duraba una semana y la playa se colmaba de acampantes para participar de grandes eventos y espectáculos. Su primera edición como Fiesta del Mar y del Acampante fue en 1974. Sin embargo, tiene su origen en una serie de kermeses que se organizaban en la playa desde principios del siglo XX, y en la “Fiesta de Inauguración” de la temporada del balneario donde se bendecían las aguas y se organizaba una competencia por la mejor carpa.


El concurso del armado de carpas no se realizó por muchos años hasta esta última edición, donde se buscó justamente recuperar la identidad de la fiesta, a través de esa actividad que era la infaltable de los festejos. Desde 2013, Viedma es la Capital Nacional del Mar y del Acampante.


En el cierre, por supuesto, se realiza desde 1974 la elección de la Reina de esta Fiesta Nacional, en el Escenario Mayor y luego, se puede disfrutar de un tradicional show de fuegos de artificio.


El origen de la ciudad de Viedma está emparentado con el de Carmen de Patagones, y se remonta a la fundación del Fuerte Nuestra Señora del Carmen, por parte del Comisionado Real Francisco de Biedma y Narváez, primera población de origen europeo. Como consecuencia de una inundación, el asentamiento se trasladó a la orilla opuesta del Río Negro, donde hoy se encuentra Carmen de Patagones.


Por esta razón, a lo largo del siglo XIX Viedma fue conocida como Mercedes de Patagones, y recién se conforma como ciudad separada a partir de la decisión entre la Provincia de Buenos Aires y la Gobernación de la Patagonia en 1878, cuando en 1880 es denominada Viedma, ciudad capital.