event-single

FIESTA NACIONAL DEL CHIVO Acceso libre

Un enorme asador para miles de chivos es el acto central y convocante de esta celebración que invita a degustar este plato típico y a disfrutar del folclore de la zona y del país.

Esta celebración se realiza todos los eneros de cada año en el Predio Gaucho y Centro Polideportivo y Cultural de la ciudad. Es un modo ameno de homenajear a los criadores de chivo de la región. El vocablo Malal-Hue, que da origen al nombre de esta ciudad, es de origen mapuche, y significa “lugar de bardas rocosas” o “lugar de corrales”.  Habitada por los pobladores originarios pertenecientes a esta etnia, fue objeto de expedición del hombre blanco en 1846, oportunidad en la que se erigió el fortín Malargüe. Recién en 1877 se transformó en departamento, cuando aún era un territorio disputado. La villa fue fundada en 1886.


Malargüe es uno de los mayores productores de chivitos del país, con aproximadamente 500.000 cabezas caprinas y 1800 productores dedicados a la cría.Por ello, a lo largo de cinco días, la comunidad de Malargüe y sus visitantes tienen la posibilidad de deleitarse con este plato típico que guarda un especial lugar en la identidad del pueblo de la región de cuyo. El centro de la fiesta es el chivo a la llamas.


Esta actividad se ve acompañada por toda una propuesta cultural que incluye una feria de artesanías y productos locales y una feria de pulgas, actividades deportivas y recreativas para la familia, y claro está, los Centros Tradicionalistas organizan festivales de destreza criolla. Una destacada exposición caprina y ovina es un hecho distintivo de esta celebración, que convoca a productores y a empresas dedicadas a la tecnología aplicada al sector: la Expo Caprina. Generalmente, la Fiesta Nacional del Chivo coincide con la Fiesta Provincial del Cordero.


Se organizan además concursos de danza y una feria gastronómica donde se pueden probar platos variados, algunos de ellos bastante originales, como el famoso “chivipanmalargüino”, comida rápida elaborada en base a chivo que identifica al departamento y los capelettis de chivo. Se suele acompañar estos platos con un vino malbec de la región.


Hace algunos años, un empresario,  Alberto Sambinelli, comenzó con la propuesta de asar una enorme cantidad de chivos y lograr así un récord, como modo de promocionar la fiesta y la ciudad. Por eso, la fiesta culminada con una maratón del chivo, es decir, más de cien asadores participan de la puesta de  chivos al asador, que se venden con fines solidarios, y que ha alcanzado el Récord Guinnes con 2025 chivos.


No faltan los impactantes espectáculos musicales que se despliegan en el escenario de esta fiesta que ya lleva cerca de treinta ediciones sumando público asistente.El folclore nacional y regional se roba el protagonismo. Han pasado por esta celebración Soledad Pastorutti, Abel Pintos, Luciano Pereyra, Los Nocheros, Alejandro Lerner y el mendocino Cristian Solo. Tienen un importante espacio los talentos locales, que toman su espacio en un Concurso de Canto y Danza.


Finalmente, los malargüinos eligen en esta ocasión una soberana que los representa cada año en la elección de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Se calcula que asisten a esta fiesta alrededor de 25000 personas, y muchas de ellas se acercan desde Chile por el Paso Pehuenche.