event-single

FIESTA NACIONAL DEL VINO TORRONTES Acceso libre

La Fiesta del Vino Torrontés se realiza en Cafayate y lleva ya unas quince ediciones. Así, cada mes de noviembre, cuando los vinos han llegado a su punto de maduración, catadores, degustadores, amantes de vino y todo aquél que quiera disfrutar, se acerca a esta hermosa ciudad de la provincia de Salta a rendir culto al torrontés.

En este hermoso sitio de los Valles Calchaquíes se encuentran bodegas y viñedos dedicados a esta uva que da origen al vino torrontés, con su inconfundible y distintivo sabor frutado. Por ello, la fiesta es un homenaje a esta bebida, a su historia y a los trabadores y productores del sector.


La vid tiene sus antecedentes en Salta desde 1556. Llegó desde Perú  a través de los jesuitas , pero as variedades de cepas francesas se plantaron recién a partir de 1886.  El torrontés es hoy el principal recurso de la economía local, aunque también se producen otras variedades como merlot, chablais, borgoña, pinot y el tradicional vino patero.


Las celebraciones de noviembre incluyen degustaciones de vinos salteños –atractivo principal- pero también de la gastronomía regional. Se llevan a cabo concursos de empanadas artesanales y un gran festival folclórico. El escenario está perfectamente elegido: el espectáculo de desarrolla en la antigua bodega La Banda, de la familia Cordova y Murga, que data de 1857, y quien tuvo la iniciativa de esta fiesta. En sus instalaciones se puede recorrer el museo del vino Vasija Secreta, donde aún quedan toneles gigantescos y maquinaria agrícola e industrial de fines del siglo XVIII, así como efectos personales de la familia Peñalba, los fundadores de la bodega.


Charlas sobre vinos, muestras, actividades gastronómicas como el Concurso de Platos Regionales en la Plaza de Cafayate y los espectáculos artísticos en Anfiteatro de la Quebrada de Cafayate son algunas de las actividades que se desarrollan a lo largo de esta festividad.


Durante las veladas, la música toma protagonismo, en especial a través del folclore popular de las chareras y zambas. En las diferentes ediciones del festival participaron artistas como Ariel Ramírez, Eduardo Falú, Los Chalchaleros y el Dúo Coplanacu, Luis Salinas, Raly Barrionuevo, Melania Pérez, la coplera Mariana Carrizo, Las Voces del Alba, Enrique Dumas y el trío del maestro Carlos Galván.


Cafayate quiere decir cajon entre aguas, y refiere a la ubicación de esta ciudad entre los ríos Chuschas y De Las Conchas. Ocupada originariamente por los diaguitas –dominados por los incas hacia 1480- fue escenario de las luchas de estos pueblos contra el conquistador.


El territorio pasó a ser propiedad de familias terratenientes, y cuenta la historia que Cafayate fue fundado a partir de una donación que realizara Doña Josefa Antonia Frías de Aramburu en 1826 para la creación de un pueblo con su iglesia y casa para sus curas.


La demarcación se realizó definitivamente en 1840 y en 1863 dejó de pertenecer a la jurisdicción de San Carlos con la creación del Departamento de Cafayate.


Cafayate es una ciudad popularmente conocida como cuna del folclore, y allí se realiza también uno de los festivales de folclore más importante del Norte argentino: “Serenata a Cafayate”.