Esta celebración, que dura tres días en el mes de septiembre, tiene por objetivo rendir homenaje a los productores y trabajadores de la principal cuenca arrocera del país, ubicada en el centro-este de la provincia de Entre Ríos.
Se realiza de forma discontinuada en la ciudad entrerriana de San Salvador, corazón de la cuenca arrocera argentina y considerada como Capital Nacional del Arroz desde la década de 1950. Consiste básicamente en una exposición agro-industrial, comercial y de servicios, acompañada por una serie de espectáculos artísticos en los que se presentan grupos locales, provinciales y consagrados a nivel nacional.
La primera edición se llevó a cabo en junio de 1953 con un gran almuerzo, un desfile de maquinarias y la elección de la reina del evento. La segunda fue dos años más tarde y la tercera tuvo lugar en 1968 e incorporó la expo agro-industrial del arroz y el desfile de carrozas alegóricas que se mantienen en la actualidad. La cuarta fiesta se realizó en 1977 y convocó a más de 20 mil personas. Veinte años más tarde, recién en 1997, se llevó a cabo la quinta edición. A partir de entonces la Expo del Arroz adquirió un carácter internacional y su convocatoria creció hasta alcanzar los 50 mil visitantes. Entre 2003 y 2008 existió cierta continuidad en la organización del evento, y desde 2011 la fiesta se lleva adelante en tres escenarios en simultáneo.
León Gieco, Mundo Alas, Guasones, Peteco Carabajal, Jambao, Abel Pintos, Los Tipitos y Los Tekis son algunos de los artistas de trayectoria nacional e internacional que han aportado su magia a esta celebración.
San Salvador, sede del evento, es la ciudad cabecera del departamento homónimo en la provincia de Entre Ríos. Fue fundada el 25 de diciembre de 1889 por el coronel Miguel Pedro Atanasio Malarín. Las tierras elegidas para la fundación pertenecían a su madre, Aurora Saint-Sauver de Malarín. El nombre de la ciudad proviene de la traducción al español del apellido francés de la familia materna: Saint Sauver = San Salvador. La meta de Malarín consistía en una colonización de carácter privado. Los primeros colonos fueron familias francesas y suizas provenientes de Diamante.
Antes de la invasión española y posterior colonización criolla, la región estaba habitada por el pueblo originario conocido como Charrúas –cuyo nombre en guaraní significa revoltoso, antojadizo– y que se subdividía en Yaros, Minuanes, Martidanes y Guenoas. Era extremadamente belicoso y resistente a todo cambio, por lo que fue uno de los últimos grupos en ser exterminado. Además de la guerra, sus miembros practicaban la caza, la pesca, la recolección y el trabajo en piedra, con la cual realizaban puntas de flecha, arma que era complementaria del uso de las boleadoras. Como eran nómades, sus casas consistían en esteras tendidas sobre postes y sus campamentos se establecían a la vera de los arroyos. Estaban organizados en cacicazgos y disponían de un consejo de ancianos y uno de guerreros.
La llegada del ferrocarril, en octubre de 1902, contribuyó significativamente al desarrollo del pueblo de San Salvador, que en la actualidad, con un marcado perfil agro-industrial, concentra cerca del 75% de la industria relacionada con el arroz en nuestro país.
La Fiesta Nacional del Arroz, que va por su décimo tercera edición, incluye además una muestra ferial y de artesanías con más de cien expositores. Un gran show de fuegos artificiales y la elección de la Reina Nacional del Arroz coronan el evento.