Esta fiesta, que se lleva a cabo durante tres o cuatro días en la segunda quincena de mayo o la primera de junio, rinde tributo a los productores locales y a todos aquellos que aportan su trabajo para el cultivo de la mandarina en la localidad de Chumbicha y otras zonas de la provincia de Catamarca.
Propone esencialmente un encuentro con todas las tradiciones catamarqueñas, basado en un gran despliegue de espectáculos artísticos que incluye desde el folclore al rock, pero también ofrece diversas actividades recreativas y deportivas que se llevan adelante en un clima familiar y de confraternidad para todas las edades.
En el marco del evento, que cuenta con la presencia de autoridades locales y provinciales, se realiza una muestra de artesanías regionales y tienen lugar expresiones artísticas como la exposición de murales y la lectura de poesía. Se presentan, además, grupos de danzas regionales.
El Grupo Revelación, Gabriela Chumbita, Alejo Aballa, Ramiro Romero, el Coplero de Saujil, Julio Palacios, Los Hermanos Nieto, Catamarca Tres, Hugo Nani, Los del Monte, Los Amigos del Litoral, Silvia Pacheco, Alejo Rojas, Julio Vega, Chango Valdés y El Toro Quevedo son algunos de los artistas que han animado los festejos.
Se trata de una celebración que ofrece una tupida variedad de shows de danza, como los del cuerpo local y del ballet Espíritu Gaucho, y de espectáculos musicales como los protagonizados por Los Grillos, Los Martoccia, Pochi Chaves, AlicoEspilocín, El Toro Arce, Claudia Lobo, Mingo Aguirre, Los Cantores de la Tradición, Gabriela Coronel, Víctor Hugo Godoy, Los Manseros Santiagueños, Fredy Romero, La Troya, Los Mellizos Cejas, Los Gauchitos de Chumbicha, Sergio Galleguillo y sus Amigos.
La fiesta, que a lo largo del tiempo ha atravesado épocas de crisis económicas, unas veces estuvo a cargo de la comisión organizadora del evento y otras veces de la municipalidad, por lo que en algunas ocasiones se realizó en el centro polideportivo y en otras tuvo por epicentro a la plaza principal del pueblo.
Chumbicha, sede de la fiesta, es la localidad cabecera del departamento de Capayán, en el sur de la provincia de Catamarca. Fue fundada en 1885 cuando llegó a la zona el ramal del Ferrocarril Noroeste Argentino, de acuerdo con el plan del presidente Julio A. Roca.
Los habitantes originarios de la región, que a través de las generaciones resistieron con mayor o menor intensidad durante más de un siglo la ocupación y usurpación de sus tierras perpetrada por los invasores españoles, fueron los Calchaquíes, quienes conformaban una parcialidad de los Diaguitas.
Chumbicha era el nombre del hermano del cacique diaguita al que los españoles llamaban Juan Calchaquí, y vivía en un pueblo donde hoy se encuentra esta localidad. Las posibles etimologías aportadas por los filólogos difieren unas de otras. Según Pedro Bazán, deriva de Chumpi (colorado) y de Ichu (pasto), por lo que significaría Pasto Colorado. Para Lafone Quevedo y Villafuerte, en cambio, Chumpi es “Soga” y Cha “Ceñidero”, con lo cual su significado sería “Ceñir con sogas” o “Ceñido con sogas”. Esta lectura se debe al hecho de que Chumbicha ceñía al Valle Calchaquí y de esa forma impedía que los enemigos llegaran o salieran por la Quebrada de la Cébila.
La Fiesta Nacional de la Mandarina también incluye un desfile cívico, un patio de comidas regionales, la proyección de videos temáticos y una salva de bombas.