event-single

FIESTA NACIONAL DE LA PROVENZAL Acceso libre

Esta celebración, que tiene lugar en el barrio porteño de Almagro en septiembre, propone una agradable velada con música, proyecciones y fotografías en torno a la degustación de diferentes platos cuya protagonista es la salsa provenzal

Este evento, que se lleva a cabo durante la segunda quincena del mes de septiembre en la calle Yapeyú del barrio de Almagro, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incluye espectáculos musicales, proyección de audiovisuales, muestras fotográficas, rifas y diversos tipos de comidas condimentadas con la tradicional salsa provenzal.


Con origen en la región de Provenza o Provance, ubicada en el sur de Francia, esta salsa, que se utiliza para acompañar lo mismo carnes que verduras, consta de aceite de oliva, ajo machacado, tomates pelados y picados, perejil picado, vinagre, pimienta negra molida y sal.


Para su preparación se calienta una sartén en la que se rehogan los tomates y se los condimentan con sal y pimienta. Luego se agrega el vinagre, el ajo y el perejil. Se tapa la sartén y se deja cocer unos 15 ó 20 minutos antes de servir.


La ciudad de Buenos Aires, sede de esta fiesta, tuvo dos fundaciones en un territorio cuyos habitantes originarios, antes de la invasión española, eran los así llamados Pampas o Querandíes. La primera fundación, en febrero de 1536, le realizó Pedro de Mendoza, quien creó un asentamiento al que llamó Real de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre para cumplir una promesa y en homenaje a Nuestra Señora de los Buenos Aires, patrona de los navegantes. Tras cinco años, arrinconados por el asedio de los Querandíes y la hambruna, los invasores españoles abandonaron el asentamiento.  La segunda fundación, en junio de 1580, la protagonizó Juan de Garay, que rebautizó al lugar como Ciudad de la Santísima Trinidad y denominó Puerto de Santa María del Buen Ayre a su puerto. Garay repartió las tierras entre su mujer, él mismo y 63 colonos. Dispuso la clásica distribución de manzanas rectangulares en damero y el exterminio de los Querandíes.


 En un principio dependió del Virreinato del Perú y, debido a la poca importancia que la zona representaba para la corona española, durante dos siglos sus escasos 500 habitantes europeos tuvieron que recurrir al contrabando proveniente de Brasil para sobrevivir. Recién en 1776 la ciudad, a la que sus pobladores se referían como Buenos Aires, fue declarada capital del flamante Virreinato del Río de la Plata. 


Tras resistir varias invasiones, entre las cuales destacan las inglesas de 1806 y 1807, los criollos porteños tuvieron un papel protagónica en la gesta de la Revolución de Mayo de 1810, que sería el primer paso concreto hacia la emancipación de España y que prendería en los países hermanos de Sudamérica.


Después de la extensa guerra civil entre unitarios y federales que enfrentó a Buenos Aires con el resto del país, y durante la cual la ciudad porteña llegó a escindirse de las demás provincias que componían la Confederación Argentina, en septiembre de 1880 fue oficialmente designada capital de la república, motivo por el cual aún se la conoce como Capital Federal.


En 1994, luego del Pacto de Olivos entre peronistas y radicales y de la reforma de la Constitución Nacional, Buenos Aires obtuvo la categoría de Ciudad Autónoma y la capacidad de que sus habitantes elijan a un jefe de gobierno propio.


En 2003, promulgada la nueva ley de Unión Civil, Buenos Aires se convirtió en la primera ciudad de América Latina en aceptar la unión civil de parejas compuestas por miembros del mismo sexo. Y en 2010, gracias a la ley impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional, Argentina pasó a ser el primer país del continente en legalizar el casamiento entre parejas homosexuales.


En el marco de la Fiesta Nacional de la Provenzal algunos de los músicos que han tocado son Teoría de las cuerdas, Lola Granillo, Los Primos, Anla Courtis y Sergio Subero, Barbados (con Jorge Crowe y Norman Bates) y Damian Fontanela.


Por su parte Melisa Aller, Sergio Subero, Bruno Stecconi y Soledad Manrique han estado a cargo de la proyección de audiovisuales. Y entre las muestras fotográficas se cuenta la realizada por Josefina Tommasi.


El Tucu, Aromática Condimentaria, Guido y Lulo son algunos de los cocineros que han preparado los distintos platos elaborados en base a la famosa salsa.