Evento tradicional capaz de atraer a cientos de pescadores de todo el país. Destacan en su programación la competencia de pesca infantil, la pesca de costa variada con devolución categoría mayores, y como evento central la pesca de embarcadores por trío.
Esta Fiesta se organiza desde 1992 y es un evento tradicional que convoca a pescadores de todo el país. Ante todo, es una competencia de pesca de distintas categorías. Es sin duda una de las Fiestas más significativas, puesto que nos remite a la importancia económica y turística del Río Uruguay.
La ciudad de Concordia y el Río Uruguay constituyen una unidad. Actualmente, San Antonio de Padua de la Concordia –como se llama realmente. es la segunda más poblada de Entre Ríos y la mayor de la cuenca del Río Uruguay. Junto con Paraná son los centros poblacionales más antiguos de la provincia. Su fundación data de 1831, en un momento histórico de convulsiones, luchas y guerra civil.
Región originalmente habitada por los charrúas y los yaros, allí la pesca constituyó una de las actividades económicas centrales desde los inicios. Con la llegada de los españoles, el asentamiento fue primero un campamente militar, para luego ser escenario de la construcción del Fuerte de San Antonio del Salto Chico. La capilla de ese fuerte quedó bajo la advocación de San Antonio de Padua, origen del parte del nombre de la ciudad actual. Allí se mantuvieron presos a los jesuitas detenidos en la reducciones. Pero esa instalación fue abandonada en 1763. En el año 1776 el padre de Libertador, Juan de San Martín, fundó allí las estancias Concepción de Mandisoví y Jesús del Yeruá, centrales para la ruta oriental de la yerba mate y el puerto de San Antonio del Salto Chico.
En épocas de la Revolución fue residencia de Artigas (que ocupó la gobernación de Misiones y transformó a Salto Chico en su capital) y de muchos orientales exiliados por la invasión portuguesa. Con la guerra civil los pueblos de la márgenes del Río Uruguay sufrieron las consecuencias y la despoblación, excepto Mandisoví, donde luego sería fundada la ciudad de Concordia, utilizada como centro económico incluso durante la guerra. Por eso su nombre en el momento en que Entre Ríos daba fin relativamente a un período muy conflictivo, con la Asamblea de 1831.
Esta Fiesta convoca a la región alrededor de la actividad pesquera, y se lleva a cabo en Balneario Camping "La Tortuga Alegre” junto al lago de Salto Grande de Concordia. Destacan en su programación la competencia de pesca infantil, la pesca de costa variada con devolución categoría mayores, y como evento central la pesca de embarcados por trío. Una maratón, espectáculos artísticos y elección de la Reina Nacional de la Pesca de la Boga acompañan el atractivo.
En los últimos años participan alrededor de 250 embarcaciones provenientes de distintos puntos del país e incluso de la República Oriental del Uruguay.
La particularidad que ha tenido recientemente es la de haber renovado en su formato, orientándose también a la promoción del turismo y la pesca deportiva.
Por esa razón, se han incluido tres variantes de certámenes: los tradicionales concursos de embarcados por tríos y de pesca de la mojarrita para los más chicos, más el primer concurso mesopotámico Kayak Fishing Pesca de la Boga. Las competencias tienen importantes premios.
El objetivo ha sido ampliar el público de esta tradicional celebración de pescadores locales, para tener proyección nacional e internacional.