event-single

FIESTA NACIONAL DE LAS ARTESANÍAS CRIOLLAS Acceso libre

Centro tradicionalmente agrícola de la Provincia de Santa Fe, en los días de fiesta los vecinos llevan adelante una gran exposición de artesanías con presencia de artesanos de la región y del resto del país, bailes, espectáculos de música y comidas típicas.

La iniciativa de festejar una vez por año la labor de los artesanos locales fue de un grupo de integrantes de la comisión de cultura de la comuna de Cañada Rosquín. El objetivo estaba puesto en rescatar, conservar y difundir el saber artesanal acumulado por los vecinos durante décadas. Pero también, la idea de los organizadores era brindar un espacio de intercambio de conocimientos entre quienes se dedican a tal labor, con la perspectiva puesta en congregar al resto del país.


 Declarada de interés nacional por parte de la Secretaría de Turismo de la Nación en 1998, con el tiempo el evento fue ganando en concurrencia y actos programados. La diagramación de las actividades está a cargo del Centro Tradicionalista “La Carreta”. Esta institución tiene como misión la revalorización artesanal y de aquellas creaciones culturales asentadas en las tradiciones y costumbres locales.


 El objetivo parece haberse cumplido. En el presente, cerca de 200 artesanos de todo el país se dan cita en Cañada Rosquín. Asimismo, el público visitante ha acompañado la iniciativa con su presencia. Los organizadores calculan que casi 20.000 personas asisten al encuentro atraídas por la calidad y variedad de las muestras artesanales, los bailes, la música y la danza. A lo largo de los años, varios músicos han pasado por el escenario de la ciudad. El Dúo Coplanacu, Roxana Carabajal, Dúo Ympakto, Rejunte de Nogales, Canto Rodado, La Hernández Boero, Diego Zalazar y su Conjunto, Bruno Arias, Antonio Figueroa Trío, Nuevas Raíces y Los Majestuosos del Chamamé , fueron, entre otros, quienes mostraron su arte en la fiesta.


 Actualmente las actividades se han expandido al punto que junto a las artesanías, la música, el arte y la danza conforman un marco colorido y festivo de la ciudad. Además del tradicional paseo de gaucho por las calles del pueblo, hay un almuerzo criollo, una gran jineteada con cuatro tropillas, la actuación de la Escuela de Danzas “La Carreta” y el humor de “El Chajá”.


 El cierre de la fiesta está a cargo de las autoridades municipales y del centro “La Carreta”, en donde se realiza una invitación a todos los presentes a encontrarse el año entrante en la misma ciudad. Asimismo, mientras los oradores están arriba del escenario, abajo los concurrentes degustan de platos y bebidas típicas, a la espera de retornar a sus lugares de origen con la esperanza de volver el año que viene.


El principio de Cañada Rosquín se remonta a fines del siglo XIX. Fue fundada en 1890, pero con otro nombre. Recién en 1905, el Departamento Topográfico provincial le asignó su denominación actual. En la construcción de la traza, la aplicación de la idea de conexión entre el centro de la ciudad y su periferia fue una de sus características principales en comparación con otros proyectos urbanos de la región.


 La economía de la localidad históricamente se vinculó con la producción agrícola-ganadera. Gracias a la formación de colonias y del trabajo de los inmigrantes, el pueblo ha podido crecer y desarrollarse económica y socialmente. El clima templado y el suelo rico y fértil, le proporcionó las condiciones básicas para la explotación rural. Con el tiempo, también fueron instalándose otro tipo de producciones, como fábricas de dulce de leche, turrones, insulina y jabones, otorgando trabajo a sus habitantes.


 En la actualidad, la economía de Cañada Rosquín continúa asociada a la producción agrícola. Sin embargo, ya no está centrada en el cultivo y cosecha de productos como el trigo o el maíz. Como en otras zonas del país, la soja ha ganado protagonismo gracias a la demanda internacional y el avance de la industria química aplicada a la explotación agraria. No obstante, todavía el ganado vacuno, ovino, porcino y equino forma parte del entramado económico de la ciudad, lo mismo que la producción de leche.