event-single

ENCUENTRO MOTOTURÍSTICO Acceso libre

Este encuentro, que tiene una duración de cuatro días en Semana Santa, forma parte del circuito de eventos destinados a los amantes de las motos que, en este caso, se dan cita en la ciudad de Azul para compartir anécdotas en torno a su pasión por “las dos ruedas”.

Caravanas por la ciudad y por el Monasterio Trapense, muestras de acrobacias, recitales y la elección de la reina del evento, entre otros atractivos, son las propuestas de este encuentro que año a año convoca a quienes profesan el culto de la motocicleta y desean disfrutar de unos días de camping.


Organizada por la Agrupación Quijotes del Camino, la reunión de motociclistas suele tener por escenario el Camping Municipal y en ocasiones se suman otros lugares como la ex cancha del club Azul Rugby.


Como ya es tradición de este evento, se entregan menciones y regalos para cada agrupación que asiste a la cita. Y en las últimas ediciones se sumó al programa de actividades un paseo con stands de manualistas, feriantes y artesanos.


Durante el encuentro se llevan a cabo recitales de diversos géneros musicales pero principalmente de rock, protagonizados por bandas locales y regionales. Otra actividad destacada es un gran asado gratuito del que no sólo participan los motociclistas.


Azul, sede de la celebración, fue fundada el 16 de diciembre de 1832, día en el que se creó un fuerte para contener los malones de los nativos que luchaban contra la usurpación de tierras a manos del hombre blanco. En un principio se la llamó Fuerte del Arroyo Azul o Fuerte de San Serapio Mártir del Arroyo Azul. El origen del nombre corresponde al idioma de los Pampas, pueblo originario que habitaba la zona antes de los españoles y que la llamaba Calvu Leovu, que significa Arrollo Azul. Esto se debe a que el arroyo del lugar presentaba una abundancia de forrajera cuyas florecillas brindaban una tonalidad azulada a sus aguas.


Estas tierras permanecieron bajo poder de los Pampas hasta 1829, año en que el gobierno de Buenos Aires expidió un decreto para la colonización de la región mediante el establecimiento de una fortaleza militar que tenía la misión de proteger las propiedades de los colonos criollos y europeos.


El progreso logrado en términos sociales y económicos hacia 1895 llevó a que el pueblo, para entonces ya convertido en un destacado centro agrícola-ganadero, fuera declarado ciudad en octubre de ese año.


En la segunda década del siglo XX ya era una población próspera que, además de desarrollar las industrias del cuero y la carne, fabricaba cerveza, jabones y velas, y contaba con un banco formado por capitales locales.


Azul fue el escenario donde se escribió una de las páginas de la historia argentina reciente cuando en enero de 1974, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, una célula del Ejército Revolucionario del Pueblo intentó tomar por asalto la guarnición del Ejército Argentino ubicada en esta ciudad con el fin de obtener armamento y municiones para pertrechar a sus militantes.


Entre los diversos paseos turísticos que ofrece Azul se encuentra la Costanera Cacique Catriel, un paseo ribereño que sigue el curso del arroyo Azul y que evoca al cacique pampa Catriel. Este arroyo sirvió como perímetro natural del Fuerte San Serapio Mártir. En el margen izquierdo del arroyo hay un mural histórico de la ciudad, realizado en 2008 durante el II Festival Cervantino.


El Encuentro Mototurístico de Semana Santa en Azul, que va por su vigésimo quinta edición, suele llevar a cabo recaudaciones con fines benéficos para favorecer a entidades de bien público o particulares que acreditan debidamente algún problema de salud que requiere de operaciones costosas en el extranjero.