Todos los eneros, congrega a quienes se dedican a la artesanía en todo el país. Allí se produce una de las exposiciones más importantes de variados trabajos de materiales también diversos, como cuero, madera y el yute.
La Feria de Artesanos Nacionales que se realiza en Reconquista, provincia de Santa Fe, todos los eneros congrega a quienes se dedican a la artesanía en todo el país. Allí se produce una de las exposiciones más importantes de variados trabajos de materiales también diversos, entre los que se destacan el cuero, la madera, el yute, el hilo, la cerámica, entre muchos otros.
Reconquista es emblemática para la provincia de Santa Fe. Sus habitantes originarios eran pueblos cazadores y pescadores que se instalaron sobre el curso del Arroyo “El Rey”. Se los vincula a lo que se conoce como nación Abipona. El territorio fue más adelante organizado en reducciones que fueron motivo de constantes luchas y enfrentamientos.
La ciudad actual fue fundada en 1872 por el Coronel Manuel Obligado. Pero como nuevamente lo hizo avanzando sobre los pobladores originarios, organizando toda una línea de fortines, éstos respondieron con un importante malón a pocos meses. El poblado tuvo un perfil castrense hasta 1886 cuando se designó una Comisión de Fomento, y al compás del crecimiento demográfico causado por la oleada inmigratoria a nivel nacional.
En oportunidad de la fundación, el izamiento de la bandera nacional se hizo donde hoy se encuentra la Plaza 25 de Mayo, y donde se realiza esta Feria.
La incorporación de tierras aptas para la agricultura fue el eje central del crecimiento, pero a costa del repliegue de los habitantes nativos. La construcción del puerto en 1884 y el paso de una línea de ferrocarril completaron el cuadro del “progreso” propuesto por el modelo agroexportador.
Actualmente, además de las actividades vinculadas al agro y la ganadería, es un importante centro de comercio y desarrollo industrial. Una de las virtudes es la ubicación estratégica por los diversos accesos que tiene.
En él se reúnen aproximadamente 120 artesanos para exponer sus trabajos. Cabe destacar la reciente participación en la Feria de diferentes comunidades indígenas y la numerosa presencia de microemprendedores, lo que la transforma en un ejemplo de inclusión federal.
Esto es muy importante, si se tiene en cuenta que esta ciudad debe su nombre al genocidio de los conquistadores sobre los primeros habitantes de esta tierra, algo que incluso está simbolizado en el escudo de la ciudad. Se trata entonces de una fiesta que nos demuestra un nuevo sentido de comunidad, que rescata el valor de los pueblos originarios en la cultura nacional.
Las obras de los artesanos se exponen durante aproximadamente un mes, y las hay variadas, de todo tipo y para todo gusto, sin descuidar la calidad y originalidad.