event-single

FIESTA DE LAS COLECTIVIDADES Acceso libre

En San Antonio de Areco el día del inmigrante se festeja con una jornada de homenaje a las colectividades que habitan el país, bailes tradicionales y comidas típicas.

La Plazoleta de los Inmigrantes de San Antonio de Areco le hace honor a su nombre y se convierte en escenario de la Fiesta de las Colectividades. La jornada se inicia con la recepción de las delegaciones y, a continuación, el desfile de las colectividades. El descubrimiento de placas y las palabras alusivas de las autoridades correspondientes constituyen el aspecto formal de la celebración. Luego, durante el resto de la tarde se puede visitar el paseo de artesanos, el patio de comidas y presenciar las actividades culturales.


Los espectáculos artísticos son sin duda el centro de los festejos: se puede escuchar música croata, ver bailes irlandeses, franceses y españoles así como la presentación de grupos folklóricos argentinos, escuchar bandas de rock, música cubana y ver demostraciones de capoeira. El otro hito del evento son las comidas típicas: se pueden probar recetas de Nigeria, Haití, Rusia, México, Escocia y Brasil, entre otras, en las decenas de puestos ubicados en la plaza. Todo esto, con entrada libre y gratuita.


Esta Fiesta se realiza en los primeros días de septiembre, en consonancia con el día del inmigrante, fijado el día 4 de ese mes. La conmemoración fue establecida por un decreto de 1949 que estableció como fecha el aniversario de la disposición aprobada en 1812 mediante la cual la Argentina ofrecía su inmediata protección y garantizaba los derechos básicos del hombre a los individuos de todas las naciones que quisieran fijar su domicilio en el territorio de este Estado. De esta manera, se daba inicio al fomento de la inmigración en el país.


La ciudad y el partido de San Antonio de Areco fueron parte de esta historia de inmigración. El pueblo fue fundado en torno a la parroquia como “Pago de Areco” en 1730. Las tierras para la fundación de la villa habían sido donadas por Ruiz de Arellano, y tenían también el objetivo de establecer en ellas a una veintena de colonos. El partido de San Antonio de Areco se organizó bajo el gobierno independiente, durante el siglo XIX. Hacia fines de la centuria, al compás de desarrollo agrícola, la región recibió un importante flujo migratorio y se establecieron en sus zonas rurales y urbanas importantes colectividades de distintas nacionalidades. Hoy sus culturas forman parte de la cultura argentina, aunque mantienen vivas sus tradiciones autóctonas, como se expresa en esta fiesta popular.