Bailarines de distintos puntos del país se reúnen en Madariaga cada mes de agosto para participar de este encuentro. El objetivo de este evento es promover la investigación y la creatividad en la danza, estimulando el encuentro y la competencia entre bailarines de todo el país.
En el Club Deportivo “El León” se organiza este importante encuentro con la participación de varios cientos de bailarines. Las academias de baile, escuelas, conjuntos y solistas de distintas partes del país se reúnen en Madariaga para esta competencia. Pueden participar en las categorías de pareja o conjunto tradicional o estilizado, malambo individual sureño y norteño, malambo combinado o contrapuntos de malambo.
Los organizadores del evento son los miembros de la agrupación madariaguense Jirón Gaucho y cuentan con el auspicio de la Municipalidad, en virtud del interés turístico de la fiesta. Durante dos veladas, los asistentes pueden ver cientos de bailarines en escena así como también cantores y grupos musicales invitados. Un jurado especializado decide quienes serán los ganadores y entregará los premios correspondientes. El elegido como mejor malambista de contrapunto, para obtener el triunfo definitivo, deberá enfrentarse con el ganador de la edición anterior.
Entre las participantes mujeres se elige a la “Violetita” y a la “Violeta” del festival, entre las niñas y mayores respectivamente, en honor a la flor que se identifica con la región.
General Juan Madariaga es la cabecera del partido homónimo y se encuentra en el este de la provincia de Buenos Aires. La región era conocida con el nombre de Tuyú, que en lengua guaraní significa “tierras blandas”. Fue el escenario del levantamiento contra el gobernador Juan Manuel de Rosas conocido como la “Revolución de los Libres del Sur” en 1839.
Durante lo que resta del siglo fue una zona de establecimientos agrícolas con dificultades para organizarse institucionalmente. En 1907 se presentó un proyecto para fundar un pueblo junto a la estación Divisadero del Ferrocarril del Sud. Aprobada la solicitud, se fundó el Pueblo y Colonia del Divisadero. Más tarde, el partido y el pueblo cabecera pasarían a llamarse General Juan Madariaga, en memoria de un militar correntino que había participado en los movimientos de oposición a Rosas y en la Guerra del Paraguay.
Madariaga es una región fundamentalmente agrícola y tiene también un cierto desarrollo industrial. El crecimiento de la producción rural demandó mano de obra y motivó el establecimiento de colonias de inmigrantes dando lugar a una interesante mezcla de culturas. Bajo el lema “Madariaga ciudad gaucha”, se enorgullece de su cultura y la celebra en diversas ocasiones, entre ellas este festival.