event-single

FIESTA NACIONAL DE LA PLAYA DE RIO Acceso libre

Este evento, que tiene su origen en 1980, fue declarado Fiesta Nacional en 1987 y se lleva a cabo tradicionalmente durante la primera quincena de enero en el balneario y camping Banco Pelay, la playa de río más extensa de Sudamérica, sobre las márgenes del Río Uruguay.

Este evento, que tiene su origen en 1980, fue declarado Fiesta Nacional en  1987 y se lleva a cabo tradicionalmente durante la primera quincena de enero en el balneario y camping Banco Pelay, la playa de río más extensa de Sudamérica, sobre las márgenes del Río Uruguay.

Con una duración de ocho días, esta celebración convoca a miles jóvenes, tanto entrerrianos y uruguayos como provenientes de diversas provincias argentinas, que aprovechan la luz del sol para practicar una amplia variedad de deportes, para socializar a la vera del río o bañarse en sus aguas, y por la noche se congregan al pie del escenario donde actúan grupos musicales de la zona y de distintos puntos del país. 

Surgida a partir de la necesidad de continuar con el desarrollo de prácticas culturales y deportivas vinculadas al aprovechamiento de las playas de río más extensas de la Argentina, esta celebración expresa la inquietud y el interés de los habitantes de una ciudad que ven en su río la posibilidad de hermanarse y realizar actividades colectivas en el marco de un profundo respeto por el medio ambiente y la biodiversidad.

Concepción del Uruguay, cuna de esta celebración, es una ciudad que combina historia y cultura con la belleza de sus paisajes naturales. Fundada en 1783, su nombre alude a la virgen de la Inmaculada Concepción, patrona de la ciudad, y al río Uruguay, que baña sus costas. Alberga en su territorio un gran número de monumentos históricos nacionales como El Palacio San José, El Colegio Superior del Uruguay Justo José de Urquiza, La Basílica de la Inmaculada Concepción, El Museo Casa de Delio Panizza y El Palacio Santa Cándida entre otros, por lo que se la apoda “la Histórica”.

En efecto, Concepción del Uruguay, fue de las primeras ciudades en abrazar las consignas revolucionarias de 1810, y  uno de los escenarios históricos y políticos donde comenzó a forjarse nuestra identidad nacional. Sirvió, por citar un ejemplo, de punto de reunión para la celebración del Congreso de Oriente, en el que, bajo el liderazgo de Gervasio Artigas, fueron tomando cuerpo las ideas federales de la época y se acogió como emblema la bandera creada por Manuel Belgrano, a la que se agregó la divisa rojo punzo para simbolizar la lucha por sostener el régimen político federal.

Justo José de Urquiza, en calidad de diputado, promovió en 1826 la ley que le dio a Concepción del Uruguay el rango de ciudad; y en 1851, ya uncido gobernador de Entre Ríos, protagonizó en la plaza Ramírez el pronunciamiento contra el gobernador porteño Juan Manuel de Rosas. Esta medida derivaría en la renombrada batalla de Caseros, donde la victoria de Urquiza sobre Rosas abriría el camino a la sanción de la Constitución Nacional de 1853.

Ubicada a 300 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la vera de la ruta nacional Nro. 14 –importante vía de comunicación del Mercosur–, Concepción del Uruguay presenta una arquitectura que retrata esos momentos fundacionales de nuestra patria. Algunas de las construcciones más destacadas son la antigua Aduana de la Confederación, el Palacio Santa Cándida, principal emprendimiento industrial durante la época de Urquiza, y la casa de Delio Panizza, primera edificación de la ciudad donde se hospedaron figuras como Ricardo López Jordán, Manuel Belgrano y Juan Ramón Balcarce. Otro de sus huéspedes ilustres fue Francisco Ramírez, el general que luego de distanciarse de su aliado en la batalla de Cepeda, el gobernador santafesino Estanislao López, promulgó en 1820 la República de Entre Ríos, que incluía en su seno a la actual provincia de Corrientes y parte de Misiones, y cuya capital era Concepción del Uruguay. Esta breve experiencia política se agotó en 1821, poco después de la muerte de Ramírez.

La Fiesta Nacional de la Playa de Río, a la que todos los años asisten decenas de miles de turistas con sus carpas para alojarse en los campings de la ciudad, ofrece entre otras disciplinas deportivas competencias de beach voley, seven de playa (modalidad de rugby con siete jugadores por equipo), artes marciales, triatlón, regatas de optimist y veleros, campeonatos de pesca y de penales, torneos de truco y de tejo.