event-single

FIESTA NACIONAL DEL LIMÓN Acceso libre

Se trata de un importantísimo e histórico festival que tiene casi 50 años de trayectoria. Incluye no solamente una agenda de espectáculos musicales de artistas locales y reconocidos a nivel nacional, sino también una muy interesante propuesta gastronómica. Todo en honor al limón.

No por nada esta fiesta realiza en Tafí Viejo. Tucumán está entre los principales exportadores de cítricos en el mundo. Desde hace 50 años se lleva adelante en esta ciudad, durante un fin de semana del mes de octubre, el Festival del Limón. Forman parte de su organización tanto la intendencia como el Ente Tucumán Turismo  y el Club Villa Mitre, sitio donde se dan cita las celebraciones.

Este festival tiene su origen como celebración de la culminación de la zafra de limón, llevada adelante por los citricultores. En sus inicios en 1971, un grupo de productores de la región junto con socios del Club Atlético Villa Mitre A.C., resolvieron promocionar con una celebración a la producción del limón.

Las actividades fueron variadas desde el comienzo, incluyendo siempre espectáculos musicales, pero también muestras industriales, culturales, eventos deportivos –como caminatas y maratones-, etc.

Es una celebración sin fines de lucro, cuyos fondos se destinan principalmente al crecimiento de la infraestructura edilicia de club, que cumple una importante función social.

El evento está generalmente a cargo del Ballet del Limón, compuesto por tres cuerpos de baile de Tafí Viejo, y quienes se lucen danzando un tradicional himno para los habitantes de la ciudad: la samba Corazón de Limón.

Por el escenario “Mercedes Sosa” del Club Villa Mitre han pasado renombrados artistas, pertenecientes a géneros variados, pero donde sobresale el folclore. Entre ellos se cuentan Los Tekis, Los Manseros Santiagueños, el dúo Coplanacu, Facundo Toro, Abel Pintos, Néstor Garnica, etc.

Quienes ganan un ya tradicional certamen de canto denominado Pre Festival del Limón comparten el escenario con los artistas. Dicha competencia se organiza un mes antes, en las categorías solista vocal (femenino o masculino) y conjunto vocal. El jurado estará integrado por profesionales de una amplia trayectoria y prestigio. Todos los participantes interpretan obras folclóricas o populares de raíz folclórica argentina, latinoamericana o tango. A su vez, los ganadores compiten por el premio Revelación del Festival.

Como parte de la Fiesta se entrega un reconocimiento especial que es el Limón de Oro. El público asistente puede además disfrutar de un completo patio de comidas y de una muestra agroindustrial, artesanal y literaria. Se realizan actividades y talleres dirigidos especialmente a la industria citrícola.

A esta celebración, desde 2011 se le ha sumado otra, la Fiesta Nacional del Limón, que se realiza en plena cosecha, en el mes de julio y durante las vacaciones de invierno.

Tiene lugar a lo largo de la Avenida Alem y se trata fundamentalmente de una muestra artesanal con esculturas donde el protagonista de las obras es el limón.

Asimismo, está la Fiesta logró entrar el récord Guinness, cuando se realizó la limonada más grande del mundo, totalizando 5750 litros de jugo de limón.

El origen del nombre es objeto de debate. Para algunos, el nombre de Tafí proviene de un vocablo que significa “lugar donde sopla aire frío”. Otros consideran que proviene de la voz “tahaahi” que significa “hombres de la Sierra”. Por último, están quienes afirman que deriva de Tak Tik, que quiere decir postillo, o entrada.

Las actuales tierras de Tafí eran encomiendas entregadas a familias terratenientes, basadas en la explotación indígena. Con el tiempo fueron subdivididas, formándose los nuevos núcleos de población que darían origen a la ciudad. 

La propuesta de creación de un centro urbano se produjo recién en 1899, dado el crecimiento de la zona. En ese período se produjo la afluencia de la inmigración italiana y española, que trasladando el conocimiento de las zonas de donde provenían, iniciaron desde fines del siglo XIX las plantaciones de limón en Tafí Viejo., junto con las de naranjas dulces, pomelos y mandarinas.. El desarrollo pleno de esta actividad agrícola se producirá en la década de 1940. A fines del decenio, las plantaciones serían afectadas por una fuerte plaga y sólo sobrevivió el limón.