event-single

FIESTA NACIONAL DE LA GUITARRA Entrada Paga

Esta fiesta, que se realiza durante ocho noches en el mes de marzo, nació con el propósito de rendir homenaje al guitarrista dolorense Abel Fleury, y actualmente constituye una oda a todos los guitarristas del país.

La celebración contempla la presentación de artistas nacidos en Dolores, de músicos oriundos de la región y también de aquellos que han logrado un amplio reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Pero no todo es recital en este evento: también hay números de danza, payadas y baile popular.


El Chaqueño Palavecino, Los Nocheros, Axel, Abel Pintos, Los Cantores del Alba, Los Tekis, el Trío San Javier, Jorge Rojas, Los Visconti, Alejandro Lerner, Los de Suquía, Los Iracundos, Los de Salta, Carlos Ramón Fernandez y Soledad Pastorutti son algunas de las figuras que han animado el espectacular escenario en el que se desarrolla la fiesta.


Además de los shows de estos destacados músicos, cuyo repertorio trasciende el folklore, el evento suma nuevos atractivos año tras año y entre otras actividades propone jineteadas, una importante feria comercial y artesanal, desfiles por las calles de la ciudad, pintorescos fogones y, sobre todo, encendidas peñas en las que se dan cita guitarreros apasionados provenientes de las más diversas latitudes del país.


Los festejos, que se originaron en 1990 cuando un grupo de vecinos decidió homenajear al guitarrista dolorense Abel Fleury, crecen cada año en convocatoria, de lugareños y habitantes de localidades vecinas pero también de turistas de otras provincias, y ofrece como uno de los números más destacados de su programación las inolvidables noches de payadores y cantos sureros.


Dolores, sede de la celebración, es cabecera del partido homónimo en el sur de la provincia de Buenos Aires y se la conoce como el Primer Pueblo Patrio ya que fue la primera población creada por el flamante Estado argentino luego de la declaración de la independencia. Su primera fundación corresponde al año 1817. Arrasada en 1821 por un malón al mando del gaucho José Luis Molina, fue finalmente repoblada, tras varios años de abandono, entre 1827 y 1831.


La paz en la zona volvió a alterarse hacia 1835, cuando Juan Manuel de Rosas reasumió el cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires con la suma del poder público. Sus opositores, unitarios y ganaderos, organizado en torno al general Juan Lavalle maquinaron un plan para derrocarlo. Es en este contexto que los opositores de Dolores junto con los de Chascomús y Tandil formaron el movimiento Libres del Sur, al mando de Pedro Castelli. Pero la revolución contra Rosas fracasó. Las tropas rosistas aplastaron a los sublevados, algunos de los cuales lograron huir a Uruguay, y la cabeza de Castelli fue expuesta en la plaza de Dolores.


En diciembre de 1839, el gobierno de Rosas resolvió desmembrar el partido de Dolores y creó los flamantes partidos de Pila y Tordillo.


Su nombre deriva del Curato de Nuestra Señora de los Dolores, que fue creado de manera conjunta con la comandancia militar y política que se estableció en estas tierras por primera vez en 1817. Esta guarnición del Ejército criollo, llamada Santa Elena y emplazada al noroeste de la ciudad actual, se instaló al sur del Río Salado como puesto de avanzada en la lucha contra los pueblos originarios que habitaban la región, particularmente la etnia Het, más conocida como Pampas. La idiosincrasia de estos indígenas, por lo general nómades y pacíficos, cambió durante el período de la así llamada araucanización, cuando fueron despojados de sus tierras.


En 1936, la legislatura de la provincia de Buenos Aires le concedió el rango de ciudad. Una curiosidad histórica que presenta Dolores es que al igual que Mercedes fue candidata a capital provincial antes de la designación de La Plata.


La Fiesta Nacional de la Guitarra concluye con la coronación de la Reina Nacional de la Guitarra, que por el lapso de un año representará a la localidad.