event-single

FIESTA NACIONAL DEL ARTESANO Acceso libre

Este evento, que se desarrolla a lo largo de casi todo el mes de julio, consiste esencialmente en una gran feria artesanal que reúne a más de 260 artesanos tanto de la provincia de La Rioja y del resto de Argentina como de países invitados.

Artesanías en cuero, metal, cerámica y madera, coloridos y variados tejidos elaborados con diferentes técnicas, instrumentos musicales, carteras, telares de vicuña, objetos de arte y vajillas, pero también vinos y dulces es lo que propone, entre una inconmensurable variedad de productos, esta feria que consta de más de once carpas.  


Organizada por la Mutual de Artesanos Unidos de la Provincia de La Rioja, esta celebración creció año a año en convocatoria y prestigio hasta alcanzar repercusión a nivel nacional, y se ofrece como uno de los atractivos de la región para las vacaciones de invierno.


Durante los días de la festividad, que comienza a principios y termina a fines de julio, los asistentes pueden disfrutar además de espectáculos de música, danza y otras disciplinas artísticas programadas por las diversas instituciones culturales, ya sean privadas o públicas, que se dan cita para la ocasión.


Algunos de los números programados son los espectáculos gratuitos de los elencos locales de danza, teatro y música, así como los protagonizados por alumnos y docentes de los Talleres de Libre Expresión Artística, que se dictan en todos los barrios de la capital.


La ciudad de La Rioja, sede de la fiesta y capital provincial, fue fundada en mayo de 1591 por Juan Ramírez del Velasco, gobernador de Tucumán, con el nombre de Todos los Santos de la Nueva Rioja.


Durante la época precolombina, uno de los principales pueblos originarios que habitaron la región fueron los así llamados Calchaquíes, un subgrupo de los Diaguitas, quienes cultivaban el maíz y además de utilizar la lana de la llama, del guanaco y la vicuña, fabricaban vasijas, jarros y platos de cerámica. También trabajaban el oro, la plata y el cobre. Rendían culto al sol y creían en la inmortalidad del alma; si bien carecieron de un gobierno único permanente, los caciques se transmitían el poder por sucesión hereditaria.


En 1782, luego de la creación del Virreinato del Río de la Plata, quedó incluida en la Intendencia de Córdoba del Tucumán. En 1815 sus habitantes criollos declararon por primera vez la autonomía provincial. Sin embargo, recién en mayo de 1853, tras varios años de confrontaciones con las autoridades cordobesas, La Rioja logró consolidar su emancipación definitiva y su categoría de provincia miembro de la flamante República Argentina.


La ciudad posee dos de las construcciones más antiguas de nuestro país: la iglesia de Santo Domingo, que data de 1623, y la celda que ocupara San Francisco Solano. Con la fundición de cañones y la contribución de armas, animales y hombres que revistaron en las filas revolucionarias, el aporte de La Rioja fue emblemático en la gesta sanmartiniana, entre otras cosas también, por la vecindad con Chile y el conocimiento de los Andes que poseían los baqueanos de estas tierras.


La Fiesta Nacional del Artesano, que va por su trigésima quinta edición, planea incluir nuevas propuestas tales como la presencia de las figuras más destacadas de la música, el canto y la danza riojanas en un sector exclusivamente destinado a los artistas folclóricos, tanto riojanos como de otras latitudes, y otro sector consagrado a las comidas tradicionales de la región.