Este evento, que a comienzos del 2020 tuvo su vigésimo octava edición, incluye obras de teatro, números musicales, grandes bailes populares, desfiles culturales, espectáculos de danza y mesas redondas en las que se aborda la problemática de la industria del girasol.
Esta festividad, inspirada en la explotación del girasol y su papel dinamizador en la economía nacional, rinde homenaje al esfuerzo de aquellos labradores rurales de antaño que realizaban de manera artesanal todas las tareas comprendidas en su producción.
Entre otras actividades, este evento incluye obras de teatro, números musicales protagonizados por artistas de primer nivel, grandes bailes populares, desfiles culturales, espectáculos de danza, partidos de fútbol, torneos de bocha, carreras de regularidad y mesas redondas en las que se aborda la problemática de la industria del girasol.
La fiesta propone un punto de reunión entre los productores y los técnicos especializados que manifiestan los beneficios de industrializar la actividad rural. El objetivo de estos encuentros consiste en planificar acciones colectivas que permitan un desarrollo armonioso de la región.
La Fiesta Nacional del Girasol se llevó a cabo por primera vez en 1964, pero la edición más recordada acaso sea la segunda, en 1965, cuando asistió el presidente Arturo Illia, que encabezó los actos más importantes de la celebración.
La historia de Carlos Casares, cuna nacional del girasol, se remonta a 1890, cuando Mauricio Hirsch decidió adquirir terrenos con el objetivo de poner a salvaguarda a la población rusa de religión judía. A partir de esta idea se creó la "Colonia Mauricio", un esfuerzo patrocinado por la representación argentina de la Jewish Colonization Association.
Ya en 1902, la revolución tecnológica empezó a influir de manera decisiva en las modalidades de producción. Con la mecanización de la colonia convertida en una realidad, los productores locales comprendieron que era menester enfrentar unidos los desafíos del desarrollo, motivo por el cual resolvieron conformar la primera cooperativa de la ciudad. La región experimentó un importante crecimiento, fundándose la ciudad de Carlos Casares en 1907