event-single

FIESTA NACIONAL DE LA PRIMAVERA Acceso libre

Esta celebración, que dura tres días, es reflejo del esfuerzo de toda una comunidad que espera ansiosa el mes de septiembre para despedir el invierno y darle la bienvenida a la primavera con una serie de actividades recreativas en las que se destaca la presencia de jóvenes de todo el país.

Luego de veintisiete años de prestigio a nivel provincial, esta fiesta alcanzó finalmente la categoría nacional en 1993. Su propuesta incluye imponentes espectáculos y variadas actividades tanto culturales como deportivas orientadas a toda la familia.


Año a año este evento convoca a miles de jóvenes que se acercan en grupos provenientes de diversos puntos de la Argentina para disfrutar, entre otras cosas, de recitales de bandas de rock y de música electrónica, proyección de videos, visitas a museos y de los clásicos fogones. Entre las disciplinas deportivas se cuentan jornadas de fútbol, vóley y básquet, como así también un torneo de golf.


El epicentro de los festejos es la Plaza Libertador General don José de San Martín, donde se realizan los fogones de la amistad y se monta una globa gigante con capacidad para setecientos comensales. Detrás de esta globa se encuentra el anfiteatro Alejandro De Robbio, que alberga a unos diez mil espectadores y sirve de escenario, durante todo el evento, a conciertos gratuitos protagonizados por artistas de renombre nacional. Otros de los atractivos son los programas que se renuevan con cada edición como la retrospectiva de rock que en 2014 se dedicó a la memoria de Alejandro Sokol, vocalista de Las Pelotas y miembro de la histórica banda Sumo.


Ubicada en el sur de la provincia de Buenos Aires, Monte Hermoso, sede de la fiesta, es una de las localidades más destacadas en el circuito turístico de la región. El noventa por ciento de su capacidad hotelera e inmobiliaria suele ocuparse durante los festejos por la llegada de la primavera. Las playas de esta ciudad, que presentan un suavísimo declive, cuentan con una extensión de 32 kilómetros y poseen, además, pintorescas cadenas de dunas.


El nombre Monte Hermoso hace referencia a un médano que alcanzó a medir 36 metros de altura en lo que se conocía como Punta Tejada. Este punto, visible desde larga distancia, sólo aparecía en las cartas preparadas por la expedición del gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas al Río Negro en 1833. Las tierras que hoy conforman Monte Hermoso fueron cedidas a mediados del siglo XIX a familiares de Rosas. En 1879, Esteban Dufaur compró 4 mil hectáreas de ese territorio y encomendó a su hijo la tarea de organizar un establecimiento rural. Hacia 1910 comenzó la tarea de forestación y fijación de médanos. En pocos años más se organizó la estancia La Loma, que se sumó a la ya existente El Recreo. El desarrollo del asentamiento continuó durante el devenir del siglo XX, y recién en 1975 fue declarado ciudad. A partir de ese momento, sus habitantes coincidieron en la necesidad de administrar sus propios recursos y posibilidades. Finalmente, en abril de 1979 fue creado el municipio urbano, y a partir de mayo de 1983 se denominó oficialmente partido de Monte Hermoso.


La ciudad es un reconocido centro turístico a cuyo balneario acuden, sobre todo en la temporada veraniega, turistas de toda la Argentina y fundamentalmente de la provincia de Buenos Aires.