event-single

FIESTA NACIONAL DEL MALAMBO Acceso libre

La concurrencia y la difusión crecieron a tal punto que ya en 1973 el festival albergaba a más de 2000 personas por noche. Un año más tarde, como resultado de esta expansión, la comisión organizadora adquirió el predio de la antigua Asociación Española, un espacio de 10 mil metros cuadrados donde se edificó un amplio escenario y se pudo acceder a numerosas comodidades.

Este festival, que destaca el papel del hombre en la danza, es uno de los eventos folklóricos más importantes de la Argentina y se realiza en la segunda semana del mes de enero durante seis noches y seis días consecutivos en los que, además del certamen de malambo y la presentación de músicos reconocidos, también se organizan conferencias, talleres culturales, peñas y ferias artesanales.


El malambo es la danza en la que el hombre realiza una serie de movimientos sin compañera, llamados “mudanza”. Se reconocen dos estilos de malambo: uno que tiene sus raíces en la llanura pampeana y otro identificado con la geografía norteña.


La primera edición del evento se llevó a cabo en 1966, cuando finalmente pudo concretarse la iniciativa de la Asociación Amigos del Arte, cuyos miembros, inspirados por los grandes movimientos folklóricos que en la década del 60 se propagaban por el territorio nacional, se pusieron como objetivo la organización de un festival que tuviera por protagonista al malambo.


En esa oportunidad concurrieron delegaciones oficiales de las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Buenos Aires, San Luis y Córdoba. El escenario fue el club Atlético Olimpo y la conducción estuvo a cargo del reconocido Julio Márbiz, hecho que contribuyó a que el evento contara con la cobertura de importantes medios de comunicación provinciales y nacionales.


La concurrencia y la difusión crecieron a tal punto que ya en 1973 el festival albergaba a más de 2000 personas por noche. Un año más tarde, como resultado de esta expansión, la comisión organizadora adquirió el predio de la antigua Asociación Española, un espacio de 10 mil metros cuadrados donde se edificó un amplio escenario y se pudo acceder a numerosas comodidades. Con el correr de los años, el predio se fue remodelando y actualmente posee la infraestructura necesaria para recibir a 8 mil espectadores por noche.


Laborde, localidad anfitriona del certamen, nació con el nombre de Las Liebres cuando un grupo de colonos se instalaron en estas tierras llanas del sur de Córdoba. La explotación agrícola era en aquel entonces la principal fuente de supervivencia. En mayo de 1903, al habilitarse una nueva línea del ferrocarril que tocaba el sur de la provincia, quedó definitivamente fundada la población que con el transcurso del tiempo se denominaría Juan María Laborde, en homenaje al hacendado que había donado las tierras para el futuro desarrollo y crecimiento del pueblo. El reconocimiento oficial llegó en 1922 con la creación de la comuna. Desde entonces numerosos colonos, en su mayoría de origen piamontés, se asentaron en el lugar e hicieron de Laborde una importante zona agrícola-ganadera, además de convertirla en la capital nacional del malambo.


Durante los primeros años, el festival les daba una participación especial a las cooperadoras de los colegios de la ciudad, lo que hizo que desde el inicio el festival tuviese un componente importante de participación popular. Así  mismo, desde el comienzo contó con una marcada impronta federal gracias a las delegaciones de diversas provincias que concurrían para exhibir sus destrezas en el campo de la danza.


Hoy el festival trasciende las fronteras del país y comienza a tener una importancia singular en el Mercosur, hecho que permite la revalorización y difusión de las prácticas culturales vinculadas a la construcción de nuestra identidad nacional.


El Festival Nacional del Malambo, que ha sido declarado de interés nacional por la Cámara de Diputados de la Nación y se ha convertido en el mayor referente de las danzas argentinas, culmina con la entrega de premios a los ganadores de la competencia.