event-single

FIESTA NACIONAL DEL LINO Acceso libre

Los festejos que se realizan cada verano muestran el talento de los artistas de la localidad y de la región, dando especial espacio a la música y danza litoraleña, que fue configurando una identidad común a todas las provincias Argentinas de esa zona. La celebración constituye un resguardo de la tradición y de la historia de quienes introdujeron el cultivo de Lino en nuestro país y que le dieron identidad a la localidad. La fiesta se desarrolla desde 1989 pero fue declarada Nacional en 1997.

EL lino es uno de los principales cereales producidos en nuestro país. Argentina fue hasta la década de 1960 el principal productor de lino oleaginoso. Y la localidad de Lucas González fue reconocida en 1989 como primera productora nacional de ese cereal.


La instalación de la población en esta zona estuvo vinculada al impulso provocado por el Ferrocarril Central Entrerriano. Muchos migrantes europeos se instalaron en esta localidad por su privilegiada situación geográfica, a mitad de camino por ferrocarril que une a Paraná con Concepción del Uruguay, y donde se ubicaba el obrador de la empresa que construyó el ferrocarril. La obra fue realizada por capitales británicos, como en la mayoría de los casos de la extensión de la vía férrea, y con la finalidad de transportar productos primarios hacia las zonas portuarias. Lucas González fue justamente el Ministro de Hacienda de Bartolomé Mitre, y titular de la sociedad que construyó el ferrocarril, es decir, un hombre vinculado directamente con esos capitales extranjeros.


La fundación oficial se produjo en 1888 gracias a las gestiones que se realizaron a partir de que de Don Pedro Cinto realizará una donación de terrenos, para poder emplazar allí la estación del ferrocarril.


La economía de la localidad está vinculada al desarrollo de la ganadería y la agricultura. La Fiesta Nacional del Lino hace alusión al producto por excelencia del complejo de aceites oleaginosos de la provincia de Entre Ríos, dado que la provincia es la primera productora de lino del país.


Los festejos que se realizan cada verano muestran el talento de los artistas de la localidad y de la región, dando especial espacio a la música y danza litoraleña, que fue configurando una identidad común a todas las provincias Argentinas de esa zona. La celebración constituye un resguardo de la tradición y de la historia de quienes introdujeron el cultivo de Lino en nuestro país y que le dieron identidad a la localidad.  La fiesta se desarrolla desde 1989 pero fue declarada Nacional en 1997.


En el tradicional Mástil de Lucas González se monta un imponente escenario al que asisten artistas de primer nivel, en un homenaje a los primeros colonos. Los cuadros incluyen desde el tradicional pericón hasta la elección de la Reina Nacional del Lino. También se desarrollan jineteadas y una feria artesanal donde se exponen importantes obras de arte y se puede degustar platos típicos.


La festividad tiene, por otra parte, un toque especial: un desfile tradicionalista por las calles del pueblo y finalmente Triatlón Fiesta Nacional del Lino que se realiza unos días antes, y que suele convocar cada vez más participantes. Es la única Fiesta Nacional en el departamento de Nogoyá y  se trata de un gran esfuerzo por  mantener viva la cultura y raíces de la región.