Esta celebración, que se lleva a cabo en la primera semana de agosto, tiene por objetivo fundamental venerar al santo patrono local y reunir a la familia en torno a una serie de festejos que reflejan las costumbres y tradiciones culturales salteñas.
La fiesta patronal de Joaquín Víctor González, en honor a Santo Domingo de Guzmán, incluye la tradicional procesión por las calles del pueblo y la posterior celebración de una misa a cargo de autoridades eclesiásticas de la localidad y de la provincia.
Algunas de las actividades más destacadas, cuyo epicentro es la avenida principal a la altura de la parroquia, son un certamen de bagualas, juegos de destreza criolla, doma, un concurso de labradores de postres y una feria de comidas regionales. Pero también se llevan a cabo presentaciones de libros, talleres, competencias de danzas, bailes populares, un festival folclórico y espectáculos de tango.
Además de la procesión, que suele ser encabezada por líderes religiosos como el arzobispo de Salta, en el marco de la fiesta tiene lugar un desfile gaucho con agrupaciones tradicionalistas de toda la provincia, cuya duración se extiende hasta la noche y que se ha convertido en un símbolo del evento, al que asisten no sólo las autoridades eclesiásticas sino también políticas, tanto del municipio como de la provincia.
Esta celebración también contempla la realización del concurso de Empanada tradicional salteña, torneos y competencias de diversas disciplinas deportivas y un festival juvenil, aparte del Encuentro de tradiciones Gauchas.
Joaquín Víctor González, sede de la festividad, es la ciudad cabecera del departamento de Anta, en el sur de la provincia de Salta. Ante la carencia de registros históricos, se dio por fecha fundacional 1920. Su nombre rinde tributo al político conservador e historiador argentino Joaquín Víctor González, miembro de la Real Academia Española y de la Corte Permanente de Arbitraje Internacional de La Haya, que también fue filósofo y masón, además de educador, y fundó la Universidad de La Plata y el Instituto Superior del Profesorado de Buenos Aires.
Originalmente la zona era conocida como Laguna Blanca, pero la nomenclatura oficial registró el cambio de nombre cuando se produjo la llegada del ferrocarril. Mucho antes, antes de la colonización criolla y aún de la invasión española, los pueblos originarios que habitaban la región eran los así llamados Calchaquíes, un grupo de la etnia Diaguita o Pazioca, cuyo nombre fue tomado del cacique de este grupo al que los europeos rebautizaron como Juan Calchaquí. Se estima que en el momento de la conquista la población originaria de la región rondaba las 450.000 personas –quienes lograron resistir por más de un siglo a los españoles–, y que luego del exterminio apenas quedaban 20 mil sobrevivientes. Eran agricultores, pastores y alfareros eximios. Veneraban a deidades sobrenaturales como el sol, la luna, el trueno y la tierra. Su lengua era el kakán.
En la actualidad, la actividad económica de la ciudad se basa en su condición de centro regional prestador de servicios a localidades menores y al área rural circundantes, y en la explotación forestal y la ganadera rudimentaria. En los últimos años se ha convertido, además, en un fuerte polo productivo de soja.
La Fiesta Nacional de Santo Domingo Guzmán, cuya convocatoria ya cuenta con la asistencia de casi veinte mil personas y sigue creciendo año tras año, culmina con fuegos artificiales y un festival folclórico frente a la parroquia Santo Domingo de Guzmán, sobre la avenida General Güemes, donde se congregan feligreses y vecinos de Joaquín V. González y de otras localidades salteñas.