Año tras año esta fiesta reúne a todos aquellos interesados en uno de los productos centrales de la economía provincial, a partir de brindar conocimiento sobre el cultivo del maní, en conjunto con una serie de festejos, bailes y destrezas artísticas locales y nacionales.
La festividad se celebra todos los años, durante la segunda quincena del mes de octubre y la primera semana de noviembre en la ciudad de Hernando. Gracias a sus ideales condiciones climáticas para la producción del maní, esta localidad desde principios del siglo XX conoció una expansión lenta pero constante que la convirtió en un de las economías más dinámicas de la provincia.
En 1955 las autoridades del club local Atlético Estudiantes iniciaron las festividades en torno al maní, como una forma de homenajear a sus productores y trabajadores. La comisión organizadora, que se elige año tras año, es la encargada de preparar la programación de la fiesta, contando con los mejores productos y productores locales, conferencias, charlas, stand de ventas y comercialización, pero sobre todo, eventos destinados a celebrar tan noble producto.
Los festejos fueron cambiando a lo largo de tanto años de celebración, en predios cada vez más amplios que permitieran la participación del cada vez mayor público asistente.
Finalmente, el gobierno nacional posibilitó la construcción del Maravilloso Proscenio, que se encuentra en el Predio Gregorio Gutiérrez del Club A. Estudiantes. Ello permitió un nuevo impulso para los espectáculos musicales. El escenario actual lleva el nombre de uno de los principales organizadores históricos de esta celebración: Hector Lenarduzzi.
Las actividades se organizan en un programa extenso y son realmente muy variadas: incluyen desde las competencias deportivas hasta las manifestaciones culturales más diversas, sin descuidar los esperados recitales.
Todas estas jornadas se inician con una tradicional “Bendición de Frutos”, para luego dar comienzo a las variadas convocatorias, entre las que se destacan las peñas folklóricas, donde además se puede degustar platos típicos como locro, empanadas y choripanes.
No faltan los campeonatos de bochas, almuerzos de camaradería, exposiciones de caballos, barrileteadas y charlas que invitan a toda la familia a participar.
Se realiza también un circuito de bicicleta y una exposición de patín artístico. Todo ello en función de celebrar a una comunidad. Asimismo se suman espectáculos de doma y tradicionales desfiles gauchos, para cerrar con la denominada “Gran Noche de Gala”, donde se presentan músicos y grupos musicales. La fiesta visual final, son los infaltables fuegos artificiales.
La ciudad de Hernando fue fundada oficialmente el 24 de mayo de 1912, según la investigación desarrollada por el Archivo Histórico de la provincia de Córdoba. Ubicada a 277 metros del nivel del mar y sobre las Rutas Provinciales n° 6 y 10, es una de las principales localidades del departamento Tercero Arriba.
Su historia se remonta a siglos atrás. Tierra dominada por el pueblo étnico conocido como “Comechingón”, el poblamiento estable y permanente comenzó con la adjudicación lograda de manos de la monarquía española por parte del sargento Bartolomé Rodríguez en 1679. Por aquella época, toda esa zona era conocida, por los comenchingones y españoles, con el nombre de “Hernando Pujio y Choé”. Con el tiempo, el propietario fue adquiriendo más territorio, hasta llegar a poseer una franja importante del Río Tercero. El gran aprovisionamiento de agua y una tierra fértil permitió un inicial desarrollo de la ganadería y un primer asentamiento poblacional.
Con la llegada de la inmigración española, italiana, libanesa y francesa a fines del siglo XIX, el panorama de la región cambió radicalmente. La compra de grandes porciones de tierra por parte de la familia Villanueva, posibilitó la venta en forma de loteo y la compra por parte de doce familias provenientes de poblaciones aledañas de origen europeo y asiático. Para ese entonces, los Villanueva ya habían donado un terruño que permitió la construcción de una estación de tren, y con ella cambiaron el nombre del pueblo bajo el título de Hernando.