La Fiesta Nacional de los Pescadores es una fiesta típica llevada a cabo por la comuna portuaria de Mar del Plata. Se realiza durante la segunda quincena de enero por ser la mas propicia a causa del gran afluente de turistas que convoca la ciudad durante este período.
La Fiesta se celebra en la ciudad de Mar del Plata en honor a San Salvador, patrono y protector de los pescadores, que incluso tiene un monumento en su honor ubicado en la Escollera Sur del puerto de la ciudad, donde los pescadores suplican por un buen año de pesca y algunos dejan las cenizas de sus seres queridos fallecidos.
El evento tuvo su primera aparición en 1938 y en sus comienzos solo participaban las familias dueñas de embarcaciones, la mayoría de origen italiano. Fue declarada Fiesta Nacional en 1982 y desde entonces se ha suspendido dos veces solamente por causas de naufragios producidos en el mar.
La pesca constituye una de las tradiciones más importantes para todos los marplatenses, por lo que este evento es de suma importancia para ellos. La festividad, que a comienzos de 2020 tuvo su trigésima octava edición, se realiza durante la primera quincena de enero, aprovechando la gran cantidad de turistas que se encuentran en la región en esta época del año. Los festejos se extienden a lo largo de dos semanas.
La fiesta es una ocasión especial para que los visitantes puedan probar los platos típicos de la región elaborados con diversos pescados y mariscos; en la famosa “Cantina”, un predio cercano a la banquina, se pueden degustar una amplia gama de estos platos característicos.
La organización de la fiesta, que esta a cargo de la Sociedad de Patrones Pescadores de Mar del Plata y cuenta con el apoyo de la Municipalidad de General Pueyrredón, propone un interesante programa con espectáculos culturales de primer nivel en los cuales se puede disfrutar tanto de bandas musicales como de grupos de danza. También se realizan una serie de juegos típicos, como el palo enjabonado.
Para finalizar la fiesta, el último domingo en el cual tienen lugar las celebraciones se realiza una procesión náutica con la imagen de San Salvador de la que participan muchas embarcaciones. Luego se oficia la misa para bendecir y dar las gracias por el trabajo de los pescadores, que año a año arriesgan sus vidas en el mar.
Mar del Plata fue fundada bajo este nombre en 1874 por Patricio Peralta Ramos en un territorio en el que había funcionado una misión jesuita. Tres años más tarde llegaría a la ciudad el estanciero francés Pedro Luro, quien continuó con la actividad ganadera y dinamizó su matriz de producción a partir de la incorporación de la agricultura como parte necesaria de un perfil productivo diversificado. Luro también impulsó un programa de viviendas para aquellos que deseaban instalarse en Mar del Plata. Con la llegada del ferrocarril y tras la inauguración del Hotel Bristol, la ciudad se transformó en un gran atractivo turístico para las clases acomodadas de la ciudad de Buenos Aires. A mediados del siglo XX, gracias a diferentes conquistas sociales de las que destaca la reforma en la legislación laboral, Mar del Plata se transformó en un destino turístico accesible para la clase media. En 2005 la ciudad tomó notoriedad ya que fue el escenario de la IV Cumbre de las Américas, donde los pueblos que hoy componen el UNASUR decidieron rechazar, a través del voto de sus representantes, el tratado de libre comercio propuesto por Estados Unidos.