Este festival, que tiene una duración de doce días a fines de febrero y principios de marzo, incluye danza además de la presentación de destacados cantantes del género. En 2015 se llevó a cabo en paralelo con la Cumbre Mundial del Tango realizada también en Zárate.
En 2015, este festival transcurrió en paralelo con la Cumbre Mundial del Tango y convocó en los principales escenarios de la ciudad a representantes de más de cuarenta y cinco ciudades de todo el mundo junto a músicos y compañías de tango nacionales que cuentan con gran prestigio internacional.
Tango, danza, instrumental y canción, en todos sus estilos es lo que propone Zárate durante doce días inolvidables para los cultores de este género. Tango en los teatros, en las plazas y en las milongas barriales. Tango en talleres y seminarios en los que se debate sobre el pasado y el futuro de esta tradición porteña que trascendió fronteras y hoy es una pasión no sólo nacional sino universal. Tango, en definitiva, con espectáculos y actividades recreativas que tienen por protagonistas a sus grandes referentes.
Más de 250 artistas de 65 ciudades de distintos rincones del mundo se acercaron a Zárate a comienzos de 2015 para participar de un evento que también ofrece gran variedad de actividades como la presentación de libros, conferencias, clínicas de grandes maestros del tango, homenajes a figuras destacadas del tango, un ciclo de cine, encuentro de poetas, milongas callejeras en lugares emblemáticos, muestras de arte plástico y de fotografía.
Zárate, sede del festival, es la ciudad cabecera del partido homónimo, en el norte de la provincia de Buenos Aires, y es conocida como “Capital Provincial del Tango”. El partido fue fundado el 19 de marzo de 1854, y el 3 de julio de 1909 Zárate adquirió la condición de ciudad.
En tiempos anteriores a la invasión española, estas tierras estaban ocupadas por diversos pueblos originarios como los Guaraníes, los Pampas y los Guaycurúes. Los Guaraníes habitaban en su mayoría las islas del delta; los Pampas y Guaycurúes, la llanura pampeana. La arqueología sostiene que la presencia humana en Zárate data de hace al menos 700 años. Para mayor precisión, en el yacimiento de isla Talavera. Esto significa que el territorio que hoy compone la ciudad de Zárate fue un punto significativo en la historia de los pueblos originarios asentados en el delta del norte bonaerense.
Luego de la fundación de Buenos Aires, las tierras fueron repartidas en mercedes a lo largo de la costa del Paraná. Los primeros dueños españoles no llegaron a explotarlas productivamente en forma suficiente, por lo que la mayor parte del territorio pasó a manos de los jesuitas, que iniciaron explotaciones agropecuarias. La creación del partido de Zárate, ya mediado el siglo XIX, se llevó a cabo cuando los hacendados de la zona vendieron parte de sus tierras.
Hoy Zárate cuenta con un puerto sobre el río Paraná que es la puerta de salida para diversos productores de la provincia de Buenos Aires y de otros rincones del país. Una de las estructuras más importantes de la ciudad es el puente Zárate-Brazo Largo, principal acceso a la Mesopotamia y declarado Monumento Histórico Nacional. Se lo considera como símbolo de integración y de intercambio en la región.
El Festival Provincial del Tango, que ya va por su sexta edición, crece año a año en convocatoria y en términos organizativos con la presentación de nuevas actividades, como la realización de un encuentro de poetas y compositores de tango y con la puesta en escena de más de cuarenta artistas locales.