El objetivo principal de esta fiesta, que se realiza a principios de noviembre en la localidad Agustín Roca del partido de Junín, consiste en homenajear y promover la actividad de los productores locales de chacinados artesanales, un legado de los inmigrantes italianos.
La primera edición de la Fiesta Regional del Fiambre Casero, devenida en 2018 en Fiesta Provincial, se realizó en 1978. La finalidad era mostrar los famosos fiambres de los productores de origen italiano, quienes seguían la tradición de celebrar la faena del primer cerdo de la temporada, cuando el fiambre elaborado con los primeros fríos del invierno alcanza el punto justo de estacionamiento y sabor.
Así nació esta celebración que tiene por protagonistas al lomito, al jamón, a los salames y al paté así como a los chorizos y a las bondiolas cocinadas a las brazas.
Los productores aprendieron de sus ancestros cómo obrar de acuerdo al clima durante el estacionamiento, clave de los buenos fiambres, y cómo hacer los controles diarios durante el período de secado. La elección de la carne y de los condimentos y el control diario del estacionamiento, en un clima ideal de 60 % de humedad, son las claves que definen la calidad del fiambre. En este punto es donde se distingue la maestría de los fiambreros roquenses. Si el ambiente es seco, se agrega agua al piso. Si no, se habilita mayor entrada de aire. El tiempo de secado natural no debe ser dilatado ni apurado.
La festividad, que en 2019 tuvo su 42º edición y fue declarada de interés provincial por la Cámara de Diputados de la Provincia, también incluye la presentación de diversas orquestas, baile y recitales de artistas locales y regionales.
Agustín Roca, sede de la celebración, es una localidad del partido de Junín, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Fue fundada el 7 de julio de 1888. En 1884 se cedió al Estado provincial una franja de terreno destinada al Ferrocarril Al Pacífico en la cual estaba comprendida la fracción que se utilizaría para la construcción de la futura estación cuyo nombre sería Roca. En 1890, esa línea ferroviaria fue vendida al Ferrocarril Central Argentino. En noviembre de 1887 se sancionó la Ley de Centros Agrícolas cuya finalidad era favorecer la creación de centros poblados para el aumento de la productividad agrícola. Y el 7 de julio de 1888 quedó habilitada la venta de lotes.