Esta fiesta, con una duración de dos días en la segunda quincena de marzo, tiene por objetivo principal rendir tributo a los trabajadores y a los productores que contribuyen al progreso de la región con su trabajo en los lanares.
La celebración propone diversas actividades recreativas y culturales entre las que se destacan los espectáculos artísticos, un certamen de jineteadas, doma y prueba de riendas, además de un concurso campero para alumnos de escuelas rurales.
El epicentro de la fiesta es la explanada del Palacio Municipal, donde diversos artistas locales y de la zona animan el escenario con una variedad de géneros que incluyen desde el folklore al rock.
Uno de los números centrales del evento es el tradicional Campeonato de Esquila, al igual que la competencia en distintas disciplinas que protagonizan las escuelas rurales. El establecimiento educativo que resulte ganador suele obtener como premio algún premio con fines educati - vos. Las pruebas de este campeonato campero son: el arreglo del caballo y la tijera, el cantor, la jineteada con recado completo y la yerra por equipos.
Varias delegación de instituciones tradicionalistas de la zona arriman a los pagos de Pringles con sus tropillas para participar del certamen de jineteadas, doma y prueba de riendas. La prueba de riendas suele contar premios más que atractivos.
Coronel Pringles, sede de la fiesta, es la ciudad cabecera del partido homónimo, en el sur de la provincia de Buenos Aires. Su nombre rinde tributo al Coronel Juan Pascual Pringles, del Regimiento de Granaderos a Caballo encabezado por el general don José de San Martín. Pringles luchó contra los realistas en el combate de Chancay en el marco de la guerra por la independencia.
Antes de la invasión española, la zona era habitada por los pueblos originarios conocidos como Pampas y Araucanos. El partido de Coronel Pringles fue fundado por ley provincial el 5 de julio de 1882. En apenas medio siglo sus habitantes protagonizaron la revolucionaria transformación de la extensa llanura en un partido y una ciudad con un alto crecimiento demográfico. Dos años después de la fundación del pueblo abrió sus puertas la primera escuela, y en 1903 llegó el ferrocarril. Entre sus ciudadanos ilustres se encuentran la cantante Celeste Carballo y el escritor César Aira.
La Fiesta Provincial de los Lanares, que va por su décima edición, crece año a año en convocatoria de audiencia y calidad organizativa con la incorporación de nuevas actividades. Durante el evento se lleva a cabo la elección de la Reina de los Lanares.