Declarada como Fiesta Nacional según la resolución 508 del Ministerio de Turismo de la Nación en 2013, esta celebración del nacimiento de Jesús tiene la particularidad de congregar a las distintas Iglesias cristianas sin distinción y recibe cada año 120 mil personas.
Una de las características de Alem y su comunidad, es que desde principio de siglo XX, la heterogénea conformación de su población enriquecida con el aporte de corrientes migratorias provenientes de Alemania, Ucrania, Polonia e Italia, es en su mayoría perteneciente a la tradición cristiana. En la ciudad hay variados templos e iglesias, evangélicas, bautistas, protestantes, católicas, ortodoxas, luteranas, pentecostales y adventistas. Por esta razón, la Navidad convoca a amplios sectores a celebrar.
En 1995, el ex intendente Carlos Jarque lanzó por primera vez la Fiesta Provincial de la Navidad, y era fundamentalmente una serie de encuentros corales y presentaciones teatrales alegóricas. Luego de finalizado su mandato no se continuó con la celebración, hasta que fue reeditada en 2011, con la llegada a la intendencia de Diego Sartori, dando amplia participación a todos.
El centro de atención es sin lugar a dudas la ponderación del nacimiento del niño Jesús, y en consecuencia, los pesebres se roban la atención. Por ejemplo, en 2013, se inauguró una muestra de pesebres traídos de distintas partes del mundo dando cuenta de las costumbres de los cinco continentes. Por su parte, y como signo propio, el artista Alberto Mathot realizó un pesebre con caracterización de la Nación Guaraní.
El escenario mayor se monta en la Plaza 20 de junio, donde los festejos se inician con invocaciones religiosas por parte de dos pastores y un sacerdote.
La Fiesta consta de varios atractivos. Uno fundamental es la Expo Navidad.
Allí está la “Casa de Papá Noel” y una exposición de iglesias y artesanías referidas a la temática de la Navidad.
Vecinos de la ciudad trabajan todo el año armando los adornos para vestir de fiesta a Alem. Por la noche, se realiza por la Avenida San Martín un gran desfile de carrozas con coreografías alegóricas, realizadas por todas las congregaciones cristianas de la localidad. El pueblo puede así disfrutar a rememorar las historias bíblicas relacionadas con el nacimiento de Jesús.
No faltan espectáculos musicales, donde se destaca el folclore y la música andina, pero sin dejar afuera otros géneros.
El territorio de la actual provincia de Misiones estuvo ocupado mucho antes de la llegada del europeo. Uno de los principales pueblos originales es el mbyá-guaraní parte de la gran familia Tupi-guaraní, que pobló gran parte de las zonas selváticas de Sudamérica. Actualmente se estima, desde diversas fuentes, que existen entre 80 y 96 comunidades Mbya en la provincia. Con la colonización, se asentaron las misiones jesuíticas que organizaron sus propios sistemas sociales y económicos.
Sin embargo, la ciudad de Alem en particular, es relativamente nueva.
En 1902 un decreto del en aquel entonces presidente Julio A. Roca, ordenó la apertura de una picada para unir Colonia Nacional San Javier, ubicada sobre el río Uruguay, con Colonia Cerro Corá, cercana al río Paraná.
A partir de ese momento se produjo una oleada migratoria proveniente de alemanes del estado brasileño de Santa Catarina. Esta corriente confluyó con otra, proveniente de la ciudad de Bonpland, situada a pocos kilómetros. Enrique Carlos Mecking fue quien instaló en 1908 el primer almacén de ramos generales de la zona, y en 1920 se habilitaría allí la primera estafeta postal, por eso, el lugar pasó a ser conocido como Colonia Mecking. El nombre actual, que refiere al principal dirigente creador de la Unión Cívica Radical, fue colocado el 21 de diciembre de 1926.