Esta fiesta, que se realiza a fines de julio en la localidad de Alcira Gigena, tiene por objetivo primordial rendir tributo al trabajador rural y a los productores de maíz tanto de la región central cordobesa como del resto del país.
Organizado por el Club Sportivo y Biblioteca Lautaro Roncedo, en cuyas instalaciones se lleva a cabo la celebración, este evento convoca a todas las familias de Alcira Gigena y zonas aledeñas, que se congregan para homenajear a quienes participan de la producción del principal cultivo de la región.
El evento se inaugura con el desfile de presentación de las Reinas Nacionales invitadas y con la actuación de un grupo musical que por lo general es oriundo de la zona o de la provincia de Córdoba. Luego de la coronación de la Reina Nacional del Maíz y la Cosecha Gruesa, se lleva a cabo el espectáculo central de la noche y un sorteo de importantes premios.
Esta festividad, que viene realizándose desde hace más de veinticinco años, en sus inicios fue de índole regional. Con el transcurso del tiempo, y debido al incremento de audiencia y prestigio, obtuvo la categoría de Fiesta Provincial, y, lejos de conformarse con ese laurel, siguió creciendo hasta llegar a ser hoy una celebración a nivel nacional.
En las últimas ediciones, a la Fiesta del Maíz se sumó la celebración de la Cosecha Gruesa. Entre las actividades artísticas de este evento se destaca el show humorístico, una característica que define el espíritu tradicional de los cordobeses.
Alcira, sede de la fiesta y conocida también como Gigena, es una localidad situada en el departamento de Río Cuarto, en el centro-oeste de la provincia de Córdoba. Antes de la invasión española, la región estaba habitada por los pueblos originarios conocidos como Diaguitas, Comechingones y Sanavirones. Los más antiguos eran los Comechingones, que, al igual que los Sanavirones, cultivaban el maíz y la quinua y organizaban sus vidas en torno al así llamado ayllu, una institución familiar compuesta por varios grupos consanguíneos.
Ya en el siglo XIX, consolidada la independencia argentina, el hacendado Braulio Gigena compró una extensión de terreno de dos mil hectáreas en la zona y las destinó a la siembra de plantas forrajeras y la cría de ganado vacuno, lanar y caballar.
En 1911, los hijos y herederos del difunto Gigena separaron sus bienes cuando estuvieron al tanto del proyecto por el cual el ferrocarril llegaría a la zona y uno de ellos, Ramona Gigena de Morcillo, formó una sociedad con el objetivo de realizar el trazado de un pueblo. La heredera y su socio donaron 50 mil metros cuadrados para la construcción de la estación, y ella puso como condición que se la denominara Gigena, en homenaje a su padre Braulio.
La localidad de Alcira Gigena no tiene una fecha fundacional oficial ya que no se realizó ninguna ceremonia con motivo de su creación. Ramona Gigena de Morcillo la inscribió en el departamento topográfico de la provincia en 1911 y la anotó con el nombre de Alcira, en memoria de su hija.
En la actualidad, la principal actividad económica de la localidad, como en la mayor parte del departamento de Río Cuarto, es la agricultura y la ganadería.
La Fiesta Nacional del Maíz y la Cosecha Gruesa, que va por su vigésimo quinta edición, continúa incorporando novedades a su programación y expandiendo su fama por la región y por otras provincias del país.