Esta fiesta, con una duración de tres días tiene por finalidad rendir homenaje a los cosecheros de toda la Provincia de Buenos Aires y, en particular, a los de la localidad de Morse y del resto del partido de Junín, quienes contribuyen con su esfuerzo al progreso económico de la región.
Durante las últimas semanas de septiembre o primeras de octubre se desarrolla esta fiesta que cuenta con: exposición artesanal, histórica e institucional, juegos de rienda y carrera de sortija, desfiles, fogones criollos, espectáculos artísticos, comidas tradicionales, exhibición de autos antiguos, competencia atlética, festival folklórico, fuegos artificiales y atracciones para niños son algunas de las actividades recreativas y culturales que componen esta celebración.
La fiesta es organizada por el municipio de Junín, la delegación municipal de Morse, la Asociación Morse a Toda Máquina y el Grupo de Amigos Cosecheros.
El evento también incluye una misa en acción de gracia y una entrega floral en el cementerio local. Además del festival folklórico, del que participan artistas locales y regionales, se realizan conciertos de diversos géneros musicales como el rock y el pop.
En cuanto a los desfiles, se destaca la presencia de diversas instituciones locales así como de centros tradicionalistas y maquinarias de trabajo para el campo.
Morse, sede de la celebración, es una localidad del partido de Junín, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Fue fundada el 8 de mayo de 1910 y su historia, como la de tantos pueblos del interior bonaerense, está estrechamente vinculada al desarrollo del ferrocarril. Morse se encuentra ubicada sobre el Ramal Chacabuco - Mayor José Orellano del Ferrocarril General San Martín. En 1860 se estableció el primer poblamiento rural en la zona y en la próxima década se compraron los primeros lotes. En septiembre de 1905 se autorizó al ferrocarril que construyera nuevos ramales. En enero de 1908 se firmaron las escrituras de venta de tierras, y el 17 de enero de 1909 la estación ferroviaria comenzó a funcionar. Un hacendado español de la época donó tierras para la construcción de la estación en el kilómetro 251 del entonces Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, y le concedió a la municipalidad doce hectáreas para edificios y espacios públicos. La Estación Morse fue oficialmente inaugurada en 1910 y dio lugar a la fecha fundacional del pueblo.
El nombre de la localidad se debe a que la empresa de ferrocarril decidió rendirle homenaje a Samuel Morse, inventor de las telecomunicaciones modernas. En la actualidad, Morse es zona netamente agropecuaria en la que también se desarrollan pequeños emprendimientos comerciales. Tiene 563 habitantes.
La Fiesta Provincial del Cosechero congrega a familias y trabajadores tanto locales como provenientes de otras localidades de la región.