event-single

FIESTA NACIONAL DE LA FRUTIHORTICULTURA Acceso libre

Esta fiesta, que tradicionalmente se celebra tras la recolección de la vid y junto con la Fiesta Provincial de la Vendimia, exhibe el potencial frutihortícola de la zona central de la provincia de Córdoba mediante un conjunto de actividades artísticas y recreativas.

El origen del evento tuvo lugar en 1939, cuando se realizó la primera celebración para homenajear a la actividad productiva de los viñedos de la región. Excepto algunas oportunidades en las que se ha realizado durante otro período del año, la Fiesta Nacional de la Frutihorticultura suele llevarse a cabo en el mes de marzo, una vez concluida la vendimia. Es precisamente debido a este parentesco el motivo por el cual comúnmente se la une al festejo provincial que rinde honores a la cosecha y recolección de la uva.


Además de números artísticos en los que se destacan músicos locales y de trascendencia nacional, el evento incluye la presentación de grupos alegóricos vinculados a la temática de la vid. Otras de las actividades sobresalientes son la bendición de frutos y el tradicional desfile de carrozas.


En el marco de esta celebración, cuya duración varía de acuerdo a la edición y que puede extenderse a lo largo de una semana, también se desarrolla una exposición agro-industrial en la que se exhiben con orgullo los diversos productos de la región.


Creada oficialmente conforme a un decreto de ley enviado al Congreso en julio de 1876, Colonia Caroya –sede del evento– surgió por iniciativa del presidente Nicolás Avellaneda, entusiasta impulsor de la inmigración europea en nuestro país. Avellaneda concibió la fundación de la colonia  luego de visitar la zona con motivo de la inauguración del Ferrocarril Central del Norte, que unía Córdoba con Tucumán, ocasión en la que se detuvo unas horas en la Estancia de Caroya, erigida por los jesuitas en el año 1616 y posteriormente donada al Colegio de Monserrat para que sirviera de sustento a la casa de estudios y como residencia de vacaciones para sus pupilos.


Según la tradición oral, Avellaneda había pasado varias vacaciones en esta estancia como alumno del Colegio de Monserrat. Por eso, cuando volvió a aquellos pagos en calidad de presidente de la nación se interesó de manera particular por la situación de la zona y preguntó qué podía hacer para contribuir a su progreso.  Entonces su primo, Nemesi Ferrari, dueño de la estancia San Isidro, le propuso que fundara una colonia de riego con agricultores italianos. De regreso en Buenos Aires, Avellaneda remitió al Congreso el decreto de ley y así dispuso la creación de la colonia, a cuyo fin se destinaron parte de las tierras de la antigua Estancia de Coroya que había visitado en sus tiempos de estudiante. Luego, a través del Departamento General de Inmigración y por medio de la embajada del entonces Reino de Italia, se hizo un llamado formal a los italianos que quisieran afincarse en la nueva colonia. Finalmente, con un contrato firmado bajo el brazo, varias familias provenientes del Friuli llegaron a Caroya en marzo de 1878.


El dato histórico más trascendente de la Estancia de Caroya acaso sea que allí funcionó, entre 1814 y 1816, la fábrica de armas blancas para pertrechar al Ejército del Norte, cuyo aporte resultó decisivo durante las batallas por la independencia argentina.


La Fiesta Nacional de la Frutihorticultura, que hoy cuenta con veintitrés ediciones en su haber, se escindió por primera vez de la Fiesta Provincial de la Vendimia en 2012.


Uno de los principales objetivos de este evento consiste en transmitir de generación en generación las tradiciones culturales a través de diversas manifestaciones como el lenguaje, el baile, la comida y el rito religioso, para de esta forma preservarlas y recrearlas.


Sus organizadores parten del concepto de que las fiestas colectivas son acontecimientos primordiales para el reencuentro familiar y constituyen el exponente de la cultura de un pueblo, ya que permiten consolidar las relaciones afectivas comunitarias.


El festejo suele cerrarse con la elección de la Reina Nacional de la Frutihorticultura y Provincial de la Vendimia.