event-single

FIESTA NACIONAL DE LA TONADA Acceso libre

A orillas del majestuoso rió Tunuyan el festival de música cuyana recibe la presencia de grandes artistas nacionales que componen la grilla de espectáculos e invita ademas a saborear platos tradicionales, asados, chivos y el gusto de un buen vino en pleno festejo vendimial.

 La Fiesta de la Tonada es sin duda uno de los eventos musicales más importantes del país, por la gran cantidad de artistas que moviliza y el magnífico despliegue cultural que se vive en ella. Se realiza los primeros días de febrero en la localidad de Tunuyán, provincia de Mendoza.

La ciudad es uno de los tres valles que conforman el valle de Uco, y está atravesada por el Río Tunuyán, que le da nombre. Una de las caracterísiticas de la ciudad es la producción de manzanas y la vid.

La primera de las fiestas surgió de una reunión entre amigos, como muchas otras, que compartían la pasión por la música y por las costumbres de la región. A partir de allí se fueron uniendo distintos esfuerzos y se logró la primera realización de un festival musical.

Así, en 1972, se realizó el primer "Festival de la Tonada, Vendimia y Canto nacional", dando especial espacio al género musical típico de la zona: la Tonada. Esa primera edición tuvo lugar en la explanada del Monumento “Retorno a la Patria”, en el paraje Manzano Histórico, ubicado en el distrito Los Chacayes, del departamento de Tunuyán, donde descansó San Martín al regreso de la exitosa campaña al Perú.

La tonada cuyana es una manifestación poético musical interpretada en general por guitarreros en dúo (uno que puntea y otro que acompaña) o en grupo. Constituye uno de los principales géneros musicales de la zona del cuyo argentino. Tiene sus raíces aproximadamente en 1850, basada en una heterogénea influencia de elementos musicales que han pasado de la canción árabe a la andaluza –el Cante Jondo- y de ésta a la tonada, en conjunción con el canto del Inca, Yaraví, y a la que posteriormente se agregaron las temáticas patrióticas y regionales de los poetas cuyanos.

Tiene una letra a la que se suelen agregar versos de improvisación. A ese fragmento que surge en el momento de la interpretación se lo denomina cogollo, y en él el cantor pone todo su empeño para transmitir su arte a quien lo dedica. Es sin duda la expresión musical propia de la región cuyana.

Al año siguiente, en 1973, fue una fiesta que se prolongó durante tres días plenos de tradición y folclore cuyano. En un sitio tan convocante como el Manzano histórico, que remite a las raíces comunes de nuestra nación, guitarreros y cantores nativos, artistas e invitados, concursantes, se reunieron en una peña de comunión cultural. En esa oportunidad también se eligió la Reina de la Vendimia.

Luego de varios años de impasse, con la recuperación de la democracia se retomó la idea del Festival. En ese momento también se deicidó trasladarlo al centro de la ciudad, y para tal fin se destinó un sector junto al río Tunuyán que se transformó en el anfiteatro Ciudad de Tunuyán, donde se celebra hasta el día hoy.

En 1988, por resolución de la Secretaria de Turismo de la Nación, “El Festival Cuyano de la Tonada, Vendimia y de Canto Nacional” tomó la denominación de “Festival Nacional de la Tonada”, convirtiéndose así en uno de los festivales más  importantes del país, especialmente por su convocatoria.

Hoy por hoy, febrero tras febrero, el festival crece permanentemente en todas las expresiones musicales del país, pero especialmente en la música cuyana. Como sucede en estas expresiones culturales, el arte no sólo se vive a través de quienes participan de la Fiesta oficial sino que también se crea un ambiente inclusivo al que se suman peñas populares e intérpretes jóvenes de la música cuyana para continuar, de ese modo, dando vida a esta música tan sentida por el pueblo de la región