La “Fiesta Nacional del Porcino” se desarrolla en la localidad de Chañar Ladeado, departamento de Caseros, Santa Fe, durante la primera quincena de octubre. En el predio de la Sociedad Rural la exposición y elección de las mejores razas de porcinos del año conviven, principalmente, con charlas y conferencias dictadas por expertos en el rubro, hombres de negocios, comerciantes, criadores y exportadores, sin dejar de lado propuestas culturales y sociales como los bailes, la presencia de grupos musicales, la elección de la reina y la exposición de autos.
En 1970, los productores de la ciudad de Chañar Ladeado auspiciaron la realización de la primera festividad del porcino. En ese entonces, la intención de los organizadores era proporcionar a los interesados en el negocio de explotación porcina información sobre las mejoras técnicas, de alimentación, tratamiento de enfermedades, etc. La fiesta logró el apoyo técnico de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación, de una organización importante en el rubro como la Junta Nacional de Carnes, de la Corporación Argentina de Productores y, finalmente, de la Asociación Argentina de Criadores de Cerdos. El cierre de esa primera fiesta contó con un gran Baile de Gala en el salón del Club Chañarense y la elección de la Reina Nacional del Porcino.
Con el paso del tiempo, las actividades se incrementaron a la par que la cantidad de visitantes. En la actualidad, durante los primeros días, los ejemplares ingresan, son seleccionados y en el último día son rematados. Los stands, comienzan a instalarse con mayor presencia año a año. Mientras tanto, las conferencias relacionadas con la industria porcina continúan desarrollándose en diversos puntos de la Sociedad Rural. Los temas son varios: el asociativismo porcino, el estado de la ganadería porcina en la provincia y las últimas novedades para la mejora de las crías, son algunos de los que reflejan los principales intereses de los actores de la industria. La participación del Instituto de Porcinotecnía, del Grupo Junín, de IPCVA y AGROACTIVA, entre otras organizaciones, refleja lo significativo de la celebración para empresas e instituciones estatales.
Con los años, los organizadores fueron otorgando más lugar a la aparición en la grilla de la fiesta de bandas y solistas musicales, desfiles, la elección de la reina y espectáculos y atracciones para los chicos. Por el escenario de la Sociedad Rural de Chañar Ladeado han pasado artistas como Oscar Cardozo, Los de Cafferata, La Konga, Grupo Materia Pendiente, Grupo Ijumi y Carlos Bonavuena. También han desfilado distintas agrupaciones tradicionalistas, ex combatientes de Malvinas y la denominada “Troupe de los Autos Locos”.
El cierre de la fiesta cuenta con -además del remate de los ganadores del concurso porcino- una peña folklórica, la ganadora de la reina del festival y las palabras de las autoridades de la sociedad y de la ciudad.
El nombre de Chañar Ladeado que da actualmente nombre a la localidad de más de cinco mil habitantes, estuvo relacionado con el tipo de árbol que se encuentra por la zona, cuya posición en general no conserva una línea recta.
En el origen, en esas tierras se había formado un poblado con pocos habitantes. En 1880, la llegada del inmigrante alemán Juan Gödeken cambió tal situación. La compra de grandes hectáreas le permitió incidir en la conformación de un futuro pueblo. Loteó y vendió terrenos vírgenes a colonos y de esta manera posibilitó la llegada de mano de obra y el desarrollo de la producción agrícola-ganadera. El Estado nacional también alentó dicho proceso a través de la aplicación de la Ley de Tierras Públicas que habilitaba la compra a cualquier particular de tierras fiscales con la obligación de fundar una colonia.
Aunque Gödeken era el propietario de lo que finalmente sería Chañar Ladeado, nunca hizo aprobar los planos para la construcción de una futura ciudad. Lentamente, el loteo de los terrenos comenzó a generar el florecimiento de calles, instituciones civiles y públicas, al mismo tiempo que se consolidaba una pujante economía dedicada a la cría de ganado. Dos acontecimientos importantes acentuarán estos cambios perceptibles ya con anterioridad: 1) La llegada del tren del Ferrocarril Central Argentino, perteneciente al ramal Firmat-Río Cuarto en el año de 1902, ayudó a dinamizar la producción y comercialización; 2) El pueblo recibió el estatuto de comuna.
De esta manera, durante el siglo XX, Chañar Ladeado se convirtió en una prospera comunidad de productores ganaderos que, lentamente, comenzó a especializarse en la cría porcina. El resultado está a la vista: hoy por hoy, la calidad del cerdo que brinda la ciudad es uno de los mejores del mundo.