Esta fiesta, que dura una semana en el mes de noviembre, se lleva cabo en el partido de Pehuajó y tiene por objetivo rendir homenaje a los trabajadores y productores locales de manzanilla.
Además de espectáculos artísticos que conjugan la danza y la música, además del típico asado criollo, de las actividades programadas para los niños y de diversas actividades recreativas para toda la familia, esta celebración, con entrada libre y gratuita, propone una exposición a la que acuden productores regionales de diferentes rubros, artesanos y feriantes, y una muestra de viveros.
El evento evoca el tradicional olor a manzanilla que solía perfumar con sus notas tan características las calles de Francisco Madero y los cascos urbanos de otros pueblos de Pehuajó, generalmente a la tardecita, cuando el movimiento de los catres en los secaderos emanaba ese agradable aroma. Eran años en los que ese cultivo se había extendido a tal punto en los campos de la zona que Pehuajó fue declarada Capital Nacional de la Manzanilla.
Artistas locales como Horacio Vitale, el grupo de danzas folclóricas de Francisco Madero, Raíces Pasenses y el ballet municipal Folklorama, Acuntún Che, los miembros de la escuela de tango Arrabal y el Correa Tango Trío, con la voz de Adriana Óngaro, son algunos de los protagonistas que han animado los espectáculos de este evento, al igual que grupos de trayectoria nacional como Los Tekis.
Pehuajó, sede de la fiesta, es cabecera del partido homónimo, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Su nombre proviene del guaraní, aunque los Guaraníes nunca habitaron esas tierras. El origen del topónimo, que significa Terreno Pantanoso o Estero Profundo, se debe a que fue tomado de un arroyo en la provincia de Corrientes, al margen del Paraná, en cuyas inmediaciones se libró una batalla entre los ejércitos de Buenos Aires y del Paraguay, en el que estuvo presente el Doctor Dardo Rocha, promotor de la fundación de la colonia agrícola de Pehuajó en 1883. A partir de 1889, la llegada del ferrocarril contribuyó de manera significativa al desarrollo y progreso de la localidad. Los primeros colonos que llegaron a la zona en las postrimerías del siglo XIX fueron principalmente inmigrantes italianos y españoles.
En el siglo XVI, los habitantes originarios que poblaban de manera dispersa el territorio cuando se produjo la invasión española eran los Het –rebautizados Pampas por los europeos–, quienes se dedicaban principalmente a la caza y la recolección. En el siglo XVIII, tras el exterminio y merma demográfica que sufrieron los Het, irrumpieron desde el centro-sur del actual Chile los Mapuches, cuya mezcla con los Hets y las cautivas blancas dio origen al grupo Ranculche o Ranquel, que mantuvo la posesión del territorio hasta mediados de la década de 1870.
La nomenclatura de las calles y plazas de la ciudad de Pehuajó se basa en nombres de poetas y escritores. Fue precisamente su vínculo con el arte la circunstancia que la hizo conocida en todo el país, y a nivel internacional, cuando la polifacética María Elena Walsh –cantautora, poeta, escritora, dramaturga y compositora– la incluyó en la letra de su canción para niños “Manuelita la tortuga”.
La Fiesta Nacional de la Manzanilla también incluye bailes populares y actividades para el público infantil organizadas en torno a la figura de la tortuga Manuelita.