Esta fiesta, que dura tres días a mediados del mes de octubre, rinde homenaje a los colonizadores de la ciudad de San José –en su mayoría oriundos de los Alpes europeos– como una forma de revalorizar las raíces, la cultura del trabajo y los anhelos de sus ancestros.
Uno de los principales atractivos de esta celebración es el tradicional Desfile Evocativo, que consiste en un desfile temático de época, con trajes típicos de diversas colectividades europeas, del cual participan gran cantidad de vecinos e instituciones locales con un importante despliegue de carrozas alegóricas.
El evento también incluye noches de peñas, un patio con carpas de comidas típicas, una exposición de microemprendimientos y artesanías, una representación de cuadros alegóricos, recitales de distintos géneros musicales –entre los cuales despuntan el chamamé y otras expresiones folclóricas–, actividades deportivas, recreativas y los infaltables bailes populares.
La Fiesta Nacional de la Colonización, que va por su vigésima novena edición, usualmente se realizaba en el mes de julio pero en los últimos años se pasó a octubre. Entre las pruebas deportivas que ofrece se cuentan, por ejemplo, una maratón y un certamen de pesca.
Los primeros colonos que llegaron a esta región, en las postrimerías del siglo XIX, eran principalmente suizos, franceses e italianos. Se trató de una política migratoria impulsada por Justo José de Urquiza, que decidió ubicaren sus propios campos a quinientos treintaeuropeos, con el asesoramiento del agrimensor Carlos Sourigues, a los que les arrendó el espacio por un período de cuatro años, luego del cual los recién llegados pasaban a ser propietarios de las tierras.
Una vez fundada, el 2 de julio de 1587, la colonia se desarrolló rápidamente. El objetivo de Urquiza era convocar a gente capaz de trabajar la tierra para introducir una nueva actividad productiva –la agricultura– en una zona donde hasta el momento se practicaba casi exclusivamente la ganadería.
San José, cuna de la celebración, es un municipio del departamento de Colón, en el centro-este de la provincia de Entre Ríos. Después de Villa Urquiza, fue la primera colonia agrícola-ganadera fundada por inmigrantes en la provincia y la tercera a nivel nacional. Al igual que en la vecina Santa Fe, la mayoría de los colonos provenían de Suiza, en particular del cantón de Valais. Los franceses eran oriundos de la Alta Saboya y los italianos, del Piamonte.
Si bien no constan registros oficiales acerca de la cultura de los dueños naturales de estos territorios, se sabe que antes de la invasión española-criolla la zona era habitada por los pueblos originarios conocidos como Guenoas, Minuaneses o Charrúas.
La Fiesta Nacional de la Colonización ofrece, además, espectáculos con músicos locales, regionales y de amplia trayectoria nacional e internacional. El Chaqueño Palavecino, Marcela Morelo, Valeria Lynch, Jorge Roja y Amboé, entre otros, son algunos de los artistas que han animado el escenario mayor.
Otras de las atracciones son la Casa del Bicentenario, donde se realizan muestras de diversas expresiones culturales, y el Museo Histórico Regional, que fue creado en ocasión de los festejos del centenario de la colonia de San José, con elementos aportados por las familias descendientes de los primeros inmigrantes.
La elección de la reina del evento se lleva a cabo en el predio ferial, epicentro de la celebración, durante la segunda jornada. El broche de oro en este caso lo constituye el pintoresco Desfile Evocativo por las calles de la ciudad.